english
nederlands
Indymedia NL
Vrij Media Centrum Nederland
Indymedia NL is een onafhankelijk lokaal en mondiaal vrij communicatie orgaan. Indymedia biedt een andere kijk op het nieuws door een open publicatie methode van tekst, beeld & geluid.
> contact > zoek > archief > hulp > doe mee > publiceer nieuws > open nieuwslijn > disclaimer > chat
Zoek

 
Alle Woorden
Elk Woord
Bevat Media:
Alleen beelden
Alleen video
Alleen audio

Dossiers
Agenda
CHAT!
LINKS

European NewsReal

MDI klaagt Indymedia.nl aan
Rechtszaak Deutsche Bahn tegen Indymedia.nl
Onderwerpen
anti-fascisme / racisme
europa
feminisme
gentechnologie
globalisering
kunst, cultuur en muziek
media
militarisme
natuur, dier en mens
oranje
vrijheid, repressie & mensenrechten
wereldcrisis
wonen/kraken
zonder rubriek
Events
G8
Oaxaca
Schinveld
Schoonmakers-Campagne
Hulp
Hulp en tips voor beginners
Een korte inleiding over Indymedia NL
De spelregels van Indymedia NL
Hoe mee te doen?
Doneer
Steun Indymedia NL financieel!
Rechtszaken kosten veel geld, we kunnen elke (euro)cent gebruiken!

Je kunt ook geld overmaken naar bankrekening 94.32.153 tnv Stichting Vrienden van Indymedia (IBAN: NL41 PSTB 0009 4321 53).
Indymedia Netwerk

www.indymedia.org

Projects
print
radio
satellite tv
video

Africa
ambazonia
canarias
estrecho / madiaq
kenya
nigeria
south africa

Canada
hamilton
london, ontario
maritimes
montreal
ontario
ottawa
quebec
thunder bay
vancouver
victoria
windsor
winnipeg

East Asia
burma
jakarta
japan
manila
qc

Europe
alacant
andorra
antwerpen
armenia
athens
austria
barcelona
belarus
belgium
belgrade
bristol
bulgaria
croatia
cyprus
estrecho / madiaq
euskal herria
galiza
germany
grenoble
hungary
ireland
istanbul
italy
la plana
liege
lille
madrid
malta
marseille
nantes
netherlands
nice
norway
oost-vlaanderen
paris/île-de-france
poland
portugal
romania
russia
scotland
sverige
switzerland
thessaloniki
toulouse
ukraine
united kingdom
valencia
west vlaanderen

Latin America
argentina
bolivia
brasil
chiapas
chile
chile sur
colombia
ecuador
mexico
peru
puerto rico
qollasuyu
rosario
santiago
tijuana
uruguay
valparaiso

Oceania
adelaide
aotearoa
brisbane
burma
darwin
jakarta
manila
melbourne
oceania
perth
qc
sydney

South Asia
india
mumbai

United States
arizona
arkansas
atlanta
austin
baltimore
big muddy
binghamton
boston
buffalo
charlottesville
chicago
cleveland
colorado
columbus
danbury, ct
dc
hampton roads, va
hawaii
houston
hudson mohawk
idaho
ithaca
kansas city
la
madison
maine
miami
michigan
milwaukee
minneapolis/st. paul
new hampshire
new jersey
new mexico
new orleans
north carolina
north texas
nyc
oklahoma
omaha
philadelphia
pittsburgh
portland
richmond
rochester
rogue valley
saint louis
san diego
san francisco
san francisco bay area
santa barbara
santa cruz, ca
seattle
tallahassee-red hills
tampa bay
tennessee
united states
urbana-champaign
utah
vermont
western mass
worcester

West Asia
armenia
beirut
israel
palestine

Topics
biotech

Process
discussion
fbi/legal updates
indymedia faq
mailing lists
process & imc docs
tech
volunteer
Credits
Deze site is geproduceerd door vrijwilligers met free software waar mogelijk.

De software die we gebruiken is beschikbaar op: mir.indymedia.de
een alternatief is te vinden op: active.org.au/doc

Dank aan indymedia.de en mir-coders voor het cre�ren en delen van mir!

Contact:
info @ indymedia.nl
Los Corteros de Ca�a en Colombia
Fernando Dorado - 03.11.2008 19:01

Problema Laboral de los Corteros de Ca�a en Colombia. Los ca�aduzales, el etanol, el az�car y el hambre.

Un paro obrero salvaje en el siglo XXI
Indymedia, por Fernando Dorado Saturday, Nov. 01, 2008 at 9:16 AM
 ferdorado@gmail.com

El amargo sabor de la ca�a en Colombia

El paro laboral de los trabajadores de la ca�a de az�car -"corteros de ca�a"- es de m�xima importancia para la lucha por democracia, soberan�a y justicia social. Apunta a, y desnuda, la esencia del modelo actual de explotaci�n capitalista. Sintetiza en s� mismo la rebeli�n y el renacer de la clase obrera contra las formas de esclavitud "moderna". Si el instinto obrero existe, un buen ejemplo es lo que ha ocurrido en esta regi�n del suroccidente colombiano.

Que los trabajadores hayan logrado unirse, superando las diferencias entre sindicatos de base, afiliados a las cooperativas de trabajo asociado, y otras formas de contrataci�n precaria, derrotando las burocracias sindicales vendidas a los due�os de los ingenios, es un paso grand�simo, incluso heroico. Recuerda las huelgas salvajes del siglo XIX en Europa y EE.UU., y las luchas obreras de principios de siglo XX en Colombia, en donde los trabajadores se un�an masivamente contra una forma de explotaci�n que ellos no entend�an pero que enfrentaban con valor y a veces con desesperaci�n.

La palabra "cortero" es relacionada con "cortar", y aunque la acepci�n es correcta, el t�rmino es identificado por los mismos trabajadores con seguir el "corte", el surco, la trinchera, el frente o el horizonte. El "corte de la ca�a" es mirado por los trabajadores como un todo.

La "masa de ca�a" aparece de bulto ante los ojos de los obreros de los ca�adulzales (jornaleros agr�colas). Para ellos la ca�a no es un organismo vegetal, no son "matas", o plantas, con las cuales se produce algo �til, como las mirar�a un campesino. Para ellos son parte de su "enemigo", al que hay que tumbar con sus machetas, "pacoras" o "cambas". Su trabajo no es asimilado por ellos como algo creativo. Es en gran medida un "castigo", un sacrificio que hay que realizar para poder sobrevivir con sus familias. La separaci�n del trabajador y los medios de producci�n tienen all� su m�xima expresi�n. La tierra para ellos es un infierno, y muchos de ellos dicen odiarla porque all� est�n enterrando su sangre y su vida.

No podemos predecir el resultado de esta lucha desigual. "Es una pelea de huevo con piedra" dec�a un viejo palmirano t�pico. Los trabajadores se enfrentan a los empresarios m�s poderosos de Colombia, encabezados por el grupo Ardila Lulle, considerado uno de los productores de az�car a nivel individual m�s grandes del mundo. Adem�s, es una burgues�a de origen terrateniente y esclavista, heredera de la vieja clase latifundista caucana, una de las m�s retr�gradas y reaccionarias del pa�s.

Los "corteros de ca�a" se enfrentan a la m�s sofisticada forma de explotaci�n que se ha ideado el capitalismo globalizante. Las cooperativas de trabajo asociado son una forma de "tercerizaci�n" de las relaciones laborales, en donde el trabajador supuestamente es el due�o de su "propia empresa". De esta manera los empresarios se libran de pagar prestaciones sociales, impuestos parafiscales, dotaciones de trabajo y hasta el mismo transporte. Los trabajadores aparecen ganando mucho m�s de lo que efectivamente reciben mientras viven en condiciones de extrema pobreza, hacinamiento, cumplen jornadas laborales de m�s de 12 y 14 horas diarias, y laboran en precarias condiciones en los frentes de trabajo.

El paro lleva 48 d�as. Arranc� el 15 de septiembre de 2008. La opini�n favorable a su lucha es inmensa tanto a nivel nacional como internacional. Muchos ojos est�n encima de este conflicto. La solidaridad econ�mica (especialmente alimentos) ha sido fundamental para sostener el paro, tanto por parte de sindicatos, comunidades campesinas e ind�genas y poblaci�n en general. Sin embargo, la solidaridad pol�tica no ha sido � hasta ahora � lo suficientemente fuerte, a pesar de que en la regi�n los afectados por este conflicto son amplios sectores de comerciantes, empresarios medios, transportadores, y otros.

El Paro, por su dimensi�n, efectos e importantes experiencias organizativas, es un laboratorio viviente. Las luchas obreras est�n generando nuevas formas de organizaci�n que rompen los esquemas preestablecidos. Las mujeres, esposas de los corteros, han sido un puntal important�simo en el desarrollo y sostenimiento de esta lucha. Las estructuras sindicales se han quedado cortas frente a los avances de la vida. Sus experiencias tendr�n que ser asimiladas por las fuerzas progresistas del pa�s, por los trabajadores mismos, los investigadores sociales y las fuerzas pol�ticas.

Est�n encima nuevos desaf�os. La mecanizaci�n del corte de la ca�a, anunciada y ya iniciada en la regi�n, es uno de los retos inmediatos a enfrentar. Ha venido siendo utilizada por los empresarios como chantaje y herramienta contra la organizaci�n obrera en ciernes. Sin embargo, la globalizaci�n neoliberal obliga a los capitalistas a implementar �sta y otras transformaciones en el proceso productivo para competir en el mercado internacional del etanol, el az�car y la energ�a el�ctrica. Los impactos sociales que esos cambios traer�n para la regi�n son incalculables. El desempleo y la marginalidad social se van a profundizar. La resistencia que desarrollen los trabajadores y la poblaci�n en general, ser�n la continuaci�n de este hist�rico paro, que est� llegando a su etapa de desenlace.

Todos los dem�cratas y gente decente del pa�s y del mundo podemos todav�a ayudar. Hay que evitar que la oligarqu�a ca�era globalizada derrote a los trabajadores. Su lucha es nuestra lucha. Rompamos las barreras que han impedido que la inmensa opini�n favorable a su lucha se convierta en solidaridad activa. Todav�a podemos desencadenar la acci�n ciudadana y popular a favor de los "corteros". El momento es cr�tico y se requiere mucha creatividad y apertura mental para evitar que los todopoderosos due�os de los ingenios se salgan con la suya. Unamos mentes y esfuerzos. �Actuemos juntos


- E-Mail: orlange@gmail.com Website: http://colombia.indymedia.org/news/2008/11/94891.php
 

Lees meer over: globalisering

aanvullingen
> indymedia.nl > zoek > archief > hulp > doe mee > publiceer nieuws > open nieuwslijn > disclaimer > chat
DISCLAIMER: Indymedia NL werkt volgens een 'open posting' principe om zodoende de vrijheid van meningsuiting te bevorderen. De berichten (tekst, beelden, audio en video) die gepost zijn in de open nieuwslijn van Indymedia NL behoren toe aan de betreffende auteur. De meningen die naar voren komen in deze berichten worden niet zonder meer door de redactie van Indymedia NL gesteund. Ook is het niet altijd mogelijk voor Indymedia NL om de waarheid van de berichten te garanderen.