english
nederlands
Indymedia NL
Vrij Media Centrum Nederland
Indymedia NL is een onafhankelijk lokaal en mondiaal vrij communicatie orgaan. Indymedia biedt een andere kijk op het nieuws door een open publicatie methode van tekst, beeld & geluid.
> contact > zoek > archief > hulp > doe mee > publiceer nieuws > open nieuwslijn > disclaimer > chat
Zoek

 
Alle Woorden
Elk Woord
Bevat Media:
Alleen beelden
Alleen video
Alleen audio

Dossiers
Agenda
CHAT!
LINKS

European NewsReal

MDI klaagt Indymedia.nl aan
Rechtszaak Deutsche Bahn tegen Indymedia.nl
Onderwerpen
anti-fascisme / racisme
europa
feminisme
gentechnologie
globalisering
kunst, cultuur en muziek
media
militarisme
natuur, dier en mens
oranje
vrijheid, repressie & mensenrechten
wereldcrisis
wonen/kraken
zonder rubriek
Events
G8
Oaxaca
Schinveld
Schoonmakers-Campagne
Hulp
Hulp en tips voor beginners
Een korte inleiding over Indymedia NL
De spelregels van Indymedia NL
Hoe mee te doen?
Doneer
Steun Indymedia NL financieel!
Rechtszaken kosten veel geld, we kunnen elke (euro)cent gebruiken!

Je kunt ook geld overmaken naar bankrekening 94.32.153 tnv Stichting Vrienden van Indymedia (IBAN: NL41 PSTB 0009 4321 53).
Indymedia Netwerk

www.indymedia.org

Projects
print
radio
satellite tv
video

Africa
ambazonia
canarias
estrecho / madiaq
kenya
nigeria
south africa

Canada
hamilton
london, ontario
maritimes
montreal
ontario
ottawa
quebec
thunder bay
vancouver
victoria
windsor
winnipeg

East Asia
burma
jakarta
japan
manila
qc

Europe
alacant
andorra
antwerpen
armenia
athens
austria
barcelona
belarus
belgium
belgrade
bristol
bulgaria
croatia
cyprus
estrecho / madiaq
euskal herria
galiza
germany
grenoble
hungary
ireland
istanbul
italy
la plana
liege
lille
madrid
malta
marseille
nantes
netherlands
nice
norway
oost-vlaanderen
paris/île-de-france
poland
portugal
romania
russia
scotland
sverige
switzerland
thessaloniki
toulouse
ukraine
united kingdom
valencia
west vlaanderen

Latin America
argentina
bolivia
brasil
chiapas
chile
chile sur
colombia
ecuador
mexico
peru
puerto rico
qollasuyu
rosario
santiago
tijuana
uruguay
valparaiso

Oceania
adelaide
aotearoa
brisbane
burma
darwin
jakarta
manila
melbourne
oceania
perth
qc
sydney

South Asia
india
mumbai

United States
arizona
arkansas
atlanta
austin
baltimore
big muddy
binghamton
boston
buffalo
charlottesville
chicago
cleveland
colorado
columbus
danbury, ct
dc
hampton roads, va
hawaii
houston
hudson mohawk
idaho
ithaca
kansas city
la
madison
maine
miami
michigan
milwaukee
minneapolis/st. paul
new hampshire
new jersey
new mexico
new orleans
north carolina
north texas
nyc
oklahoma
omaha
philadelphia
pittsburgh
portland
richmond
rochester
rogue valley
saint louis
san diego
san francisco
san francisco bay area
santa barbara
santa cruz, ca
seattle
tallahassee-red hills
tampa bay
tennessee
united states
urbana-champaign
utah
vermont
western mass
worcester

West Asia
armenia
beirut
israel
palestine

Topics
biotech

Process
discussion
fbi/legal updates
indymedia faq
mailing lists
process & imc docs
tech
volunteer
Credits
Deze site is geproduceerd door vrijwilligers met free software waar mogelijk.

De software die we gebruiken is beschikbaar op: mir.indymedia.de
een alternatief is te vinden op: active.org.au/doc

Dank aan indymedia.de en mir-coders voor het cre�ren en delen van mir!

Contact:
info @ indymedia.nl
BIOCOMBUSTIBLES... Y ALGO MAS (PUMHA)
Ramon M. Godoy - 12.06.2007 23:50

MAS DESMONTES Y MENOS ALIMENTOS EN UN PLANETA QUE AGONIZA



BIOCOMBUSTIBLES... Y ALGO MAS



MAS DESMONTES Y MENOS ALIMENTOS EN UN PLANETA QUE AGONIZA





Hace varios a�os, cuando la Fuerza A�rea de los E. E. U. U. comenzaba a bombardear el territorio de Irak y luego las tropas norteamericanas desembarcaban en dicho Pa�s (supuestamente "para eliminar armas at�micas, qu�micas, biol�gicas y de destrucci�n masiva" - que nunca existieron - y para "imponer a sangre fuego una supuesta democracia y supuestos derechos humanos"), dando comienzo a esta indescriptible barbarie de imprevisible final, que fue (o es) la "Guerra del Golfo",...

Cuando comenzaba la invasi�n a Irak, desde Palo Santo, en una nota titulada "Sangre y Arena" que a�n puede ser le�da en esta misma pagina web, consider�bamos como muy probable que una vez ocupadas por Estados Unidos las grandes ciudades e instalaciones militares irak�es, comenzar�a una resistencia popular armada contra el invasor extranjero, que transformar�a esta presencia militar en un poder irreal y en algo sumamente costoso desde el punto de vista pol�tico, econ�mico y en lo que a p�rdidas humanas se refiere, y que muy probablemente todo esto culminar�a con la derrota del invasor.

Y dec�amos asimismo que tal invasi�n, al igual que la ocupaci�n militar de Afganist�n (donde, a pesar el tiempo transcurrido, los invasores tampoco han logrado consolidar su dominaci�n y se encuentran pr�cticamente sitiadas en Kabul, la Capital, rodeadas por una guerrilla hostil refugiada en desiertos y monta�as ), iba a significar algo as� como un "segundo Viet Nam" para los Estados Unidos.



CONTROL DEL PETR�LEO Y AISLAR A CHINA



Aparentemente, por lo menos hasta hoy, el transcurso del tiempo y los acontecimientos han ido confirmando esta posibilidad...

Pero el verdadero motivo de la ocupaci�n irak� era la clara intenci�n de establecer una fuerte presencia militar en una regi�n estrat�gica desde muchos puntos de vista, pero fundamentalmente para el control de enormes recursos petroleros,... y al mismo tiempo ir limitando las posibilidades de una futura expansi�n china, dentro de no muchos a�os, en dicha regi�n... (China representa por su poblaci�n, extensi�n y cultura el principal obst�culo a los afanes de dominaci�n mundial de las potencias anglosajonas... Y se dice que una vez el presidente chino le regal� a Bush un libro en seda: se llamaba "El Arte de la Guerra", de Sun Tzu, (una m�s que diplom�tica forma de llamar inepto al estado mayor de Estados Unidos por los desastres cosechados en Irak).

Habr�a que recordar que los Estados Unidos importan aproximadamente el 60 por ciento del petr�leo que consumen, y que esta importaci�n proviene fundamentalmente de los pa�ses �rabes y de Venezuela.

Ahora bien. Los acontecimientos del Oriente Medio y del Golfo P�rsico y lo que parece ser la evoluci�n futura de tales acontecimientos, indican como probable que los norteamericanos puedan perder a largo plazo el control de los Pa�ses exportadores de petr�leo de esa regi�n del Mundo ( como consecuencia de la derrota y de una eventual desastre pol�tico militar norteamericano en Irak) y por la presencia emergente de China Popular como Potencia Mundial, que podr�a desplazar all� la influencia de los E. E. U. U. , al igual que en gran parte de �frica.





UNA POTENCIA LLAMADA CHINA





Por otra parte, deber�amos recordar que, de continuar con su ritmo de crecimiento actual, China, en menos de dos d�cadas, igualar� o superar� el poder�o del complejo industrial militar norteamericano, como asimismo que, en pocos a�os, la Rep�blica Isl�mica de Ir�n se transformar� por lo menos en una "Potencia Regional" (y talvez en una potencia nuclear) con un notable poder y que no podr� ser ignorada.

El otro notable exportador de petr�leo para Estados Unidos es la Rep�blica Bolivariana de Venezuela, ya que el 15% de la importaci�n petrolera norteamericana proviene de ese Pa�s. (Seg�n c�lculos de la estatal venezolana PDVSA, la uni�n de estas reservas no convencionales de petr�leo con reservas convencionales le da a Venezuela el primer puesto como el pa�s con mayores reservas de hidrocarburos en el planeta). Pero aqu� tampoco la suerte parece estar del lado norteamericano.

Venezuela, a partir del comienzo de la "Revoluci�n Bolivariana" conducida por el Coronel Hugo Ch�vez, se distancia cada vez m�s de los Estados Unidos e inicia una pol�tica exterior totalmente independiente con una profunda vocaci�n de unidad sur y centroamericana, con una muy notable proyecci�n e influencia en el resto de Am�rica del Sur, Central y del Caribe, y estrechando a su vez lazos y v�nculos con Ir�n, China y otros...

Pero, en gran parte, la responsabilidad por este distanciamiento es del propio Gobierno Norteamericano y de sus pol�ticas neocolonialistas. Adem�s, en una actitud de evidente intervencionismo, alent� un fracasado "golpe de estado" contra el Presidente Venezolano y mantiene una permanente hostilidad hacia la Revoluci�n Bolivariana.





EL OCASO DE LOS "DUE�OS DEL MUNDO"?





Paralelamente se acent�a cada vez m�s la "perdida de influencia" de los E.E.U.U. en numerosos pa�ses sur y centroamericanos, donde, como lo expres�bamos precedentemente, los Pueblos miran con notable simpat�a y admiraci�n el proceso de la Revoluci�n Bolivariana Venezolana y su marcha hacia la creaci�n de un "Socialismo Indoamericano del Siglo XXI"....

Pero, fundamentalmente, todo indica, en fin, que peligran las fuentes de abastecimiento energ�tico de Estados Unidos y, como es inconcebible un "Imperio sin Energ�a", peligra al mismo tiempo su propia condici�n imperial...

Para evitar este enorme riesgo de perder sus fuentes de abastecimiento energ�tico, el complejo militar industrial norteamericano intenta lograr r�pidamente la sustituci�n de gran parte de su consumo de combustibles f�siles (petr�leo) por biocombustibes (combustibles de origen vegetal).

Y fue en este contexto en que se produjo la visita del Presidente Bush a Brasil, tratando de lograr el mayor compromiso posible por parte del Gobierno Brasile�o para transformar a ese Pa�s (Brasil) en un gran productor y proveedor de los biocombustibles con que E.E.U.U. intenta reemplazar el petr�leo que actualmente importa del Oriente Medio y Venezuela...

Seg�n algunos, Brasil podr�a producir una cantidad de biocombustibles equivalente energ�ticamente al petr�leo que en la actualidad exporta Arabia Saudita... (aunque no aclaran cuanto combustible f�sil se consumir�a en las tareas agr�colas para obtener la materia prima de los biocombustibles) Pero para esto... � habr�a que transformar en una inmensa chacra y en tierras de cultivo varios millones de kil�metros cuadrados que ahora constituyen la selva mas grande del mundo (la cuenca del Amazonas)?...





MAS DESMONTE Y MENOS ALIMENTOS





Y simult�neamente habr�a que sacrificar tierras de cultivo que actualmente producen alimentos, para destinarlas a obtener de �stas la materia prima para biocombustibles... (alguien dijo que para llenar el tanque de combustible de una "cuatro por cuatro" en el "Primer Mundo" se consume la energ�a y el trabajo que podr�a alimentar durante un a�o a un habitante del "tercer Mundo").

Y en un Planeta Tierra superpoblado, que est� agotando sus recursos de alimentos y materia prima, donde centenares de millones de seres humanos pasan hambre, y con enormes y criminales desigualdades en la distribuci�n de la riqueza, lo anterior, sin ninguna duda, adquiere connotaciones verdaderamente catastr�ficas...

Pero, a pesar de lo anterior, los due�os del Poder Mundial quieren desmontar millones de hect�reas de selvas y bosques para que las Grandes Potencias no se queden sin combustible...

Se intentar� justificar todo esto con un "barniz ecol�gico".

Dicen, a tal efecto, que los biocombustibles generan menos contaminaci�n atmosf�rica y que con lo precedente contribuir�amos a detener o atenuar el calentamiento global de la Tierra...

Pero la realidad parece ser que, si tomamos todo el conjunto de actividades necesario para producirlo (incluyendo los desmontes), la agresi�n ambiental de los biocombustibles y fundamentalmente del biodiesel, es mucho mayor que la provocada por las petroleras...

En algunos casos, los cultivos destinados a biocombustibles, ocupar�n tierras valiosas que podr�an usarse para cultivar alimentos, especialmente en pa�ses empobrecidos. Y en otros casos las tierras a cultivar ser�n consecuencia de los millones de hect�reas que se desmontar�n a tal efecto, termin�ndose as� con los �ltimos bosques y selvas de la Tierra, QUE SON LOS GRANDES PRODUCTORES DE OXIGENO QUE TIENE NUESTRO PLANETA y cuya destrucci�n, conjuntamente con la emisi�n de gases industriales, son, precisamente, la causa fundamental del calentamiento terrestre...





LA INICIATIVA DE "ENERG�AS AVANZADAS"





As�, si se tiene en cuenta todo lo anterior, los biocombustibles no reducen sustancialmente las emisiones de gases con efecto invernadero, cuando se incluyen todos los factores que intervienen en el incremento de los mismos...

Por otra parte, otros investigadores sostienen que, adem�s de afectar el medio ambiente, el bioetanol y biosiesel, provenientes de la energ�a originada por cultivos agr�colas, generan adem�s menos energ�a que la usada para producirla...

De todos modos, todo indica que, en caso de implementarse a nivel mundial el "Proyecto de Sustitu�r Combustibles F�siles con Biocombustibles", llamado �Iniciativa de Energ�as Avanzadas�, los principales productores de "materia prima" para �stos ser�an en su mayor parte los pa�ses de Am�rica del Sur y Central y varios pa�ses africanos, con lo que se acelerar�n all� de manera catastr�fica los desmontes e irreparables da�os en los suelos y el ambiente, y paralelamente se incrementar�n las carencias alimentarias (por la p�rdida de tierras destinadas a la producci�n de alimentos), y estos desequilibrios ecol�gicos, ambientales y sociales tendr�n grav�simas consecuencias, no solo en tales Pa�ses, sino en todo el Planeta Tierra.

Un cap�tulo aparte, talvez, merecer�an los combustibles producidos a partir de la soja, siendo de destacar que en nuestro Pa�s (Argentina) ya hemos visto en forma directa como se destruyen selvas, bosques y montes, se destruyen paisajes, se degradan suelos, se envenenan extens�simas regiones y se violan derechos humanos fundamentales (como los de los pueblos abor�genes, que van perdiendo habitats y territorios) para dedicarle m�s y m�s tierras a la soja.

Pero con respecto a esto �ltimo, nos parece que una opini�n muy autorizada para referirse a lo que podr�amos llamar la expansi�n explosiva de los cultivos de soja, es la del bi�logo Dr. Ra�l Montenegro, qui�n en una nota reciente y que transcribimos textualmente, dec�a lo siguiente:





CARTA DEL BI�LOGO RA�L MONTENEGRO





"� Hacer sustentable la soja en este Tercer Mundo real, no el de los bonitos salones de reuniones en Holanda, m�s que una utop�a es una complicidad.
� La soja no s�lo mata ambientes nativos, mata la salud y los territorios ind�genas, mata la diversidad agroproductiva de un pa�s, enferma y hace morir a la gente con sus plaguicidas... tambi�n instal� una forma perversa de neocolonialismo."



"C�rdoba, junio 2003 (Ra�l Montenegro, FUNAM).- Con verdadera sorpresa le� el documento que resume el taller sobre soja. Es indudable que en ese taller no participaron las personas que luchan contra el avance de la soja sobre territorios ind�genas, peque�as propiedades de campesinos e incluso reservas naturales.

�Saben ustedes lo que est�n sufriendo las comunidades ind�genas del centro y oeste del Chaco y Formosa, cuyos bosques est�n siendo destruidos para que se cultive soja? �Perciben acaso la tragedia de ser ind�gena Wich� en un mundo que de bosque seco pasa a cultivo de soja, y cuyos aires y aguas transparentes pasan a ser dep�sitos de glifosato y su derivado AMPA, y endosulf�n y su derivado sulfato de endosulf�n?

�Saben ustedes que los gobiernos est�n flexibilizando leyes y procedimientos administrativos para facilitar los desmontes, e incluso la transferencia de terrenos fiscales a plantadores de soja? �Saben lo que sucede en el Chaco, donde hemos iniciado una dur�sima campa�a para evitar que se les siga sacando territorio a los ind�genas para plantar soja?

�Saben lo que sucede en Paraguay, donde las tierras de su ambiente chaque�o y selv�tico se destruyen para hacer soja? �Pueden hablar de sustentabilidad cuando la selva Paranaense del Paraguay se redujo al 68% entre 1984 y 1991, con una tasa de desmonte salvaje de 288.551 hect�reas por a�o, en su mayor�a para cultivar soja?

Hacer sustentable la soja en este Tercer Mundo real, no el de los bonitos salones de reuniones en Holanda, m�s que una utop�a es una complicidad. Lo digo con dolor: ese velatorio "t�cnicamente correcto" no tiene los pies con barro ni el coraz�n puesto en nuestra tierra real, en nuestras selvas, en nuestros bosques secos. Su pobreza t�cnica y de realidades me preocupa por la entidad de quienes lo organizaron (y participaron).

Tampoco estuvieron en Holanda quienes atacan el uso intensivo de glifosato, endosulf�n y otros plaguicidas tan usados en cultivos de soja RR. Nada se dice en el documento sobre el in�dito experimento epidemiol�gico que desat� el cultivo de soja en Argentina, Brasil y Paraguay (por solo citar algunos de los pa�ses-v�ctima). �Saben ustedes que los m�dicos rurales, y los que atienden poblaciones de bordes urbanos est�n desesperados por los valores de morbilidad y mortalidad que se est�n registrando?

�En qu� parte del "correcto informe" que nos enviaron se analiza que los plaguicidas
glifosato, AMPA, endosulf�n y sulfato de endosulf�n; el coadyuvante nonil fenol etoxilato, y el diluyente ftalato (tan usado en plaguicidas) son disruptores end�crinos? �Advierten siquiera lo que significa un monocultivo de crecimiento geom�trico asociado a problemas sanitarios de crecimiento tambi�n geom�trico?

M�s a�n: pareciera que la soja pudiera hacerse sustentable. �Qu� ingenuidad!

�C�mo le van a ense�ar a la soja a no extraer nutrientes ni alterar el perfil del suelo? �C�mo van a modificar los sistemas sociales de Argentina o Brasil, donde el cultivo de soja puede hacerse pr�cticamente desde un tel�fono celular, pues no hace falta roturar el suelo ni sofisticadas maquinarias? �Qu� referencia se hace a la destrucci�n, no ya de ambientes nativos, lo que de por s� es muy grave, sino de diversidades agroproductivas?

�Qui�n habla en nombre de los productores de leche, jaqueados por los productores de soja?�Qu� parte del relatorio habla de la cantidad de mano de obra que demanda una hect�rea de soja y una hect�rea de tambo dedicado a la producci�n de leche?

La soja no s�lo mata ambientes nativos, no s�lo mata la salud y los territorios ind�genas, no s�lo mata la diversidad agroproductiva de un pa�s, no s�lo enferma y hace morir a la gente con sus plaguicidas, tambi�n instal� una forma perversa de neocolonialismo.

Por si fuera poco, las semillas crudas de soja contienen restos de los plaguicidas usados, y la soja cruda, tanto org�nica como RR, contiene fitatos e isoflavonas que son de riesgo para la salud.

Es bastante triste, pero no me imagino c�mo hacer para que un relatorio como el que analizamos se transforme en otro m�s serio, verdadero y cient�ficamente correcto. Por ahora me limito a protestar en�rgicamente, y a pedirles que env�en una copia de mi nota a todos quienes participaron de ese taller.

Cordialmente,

Dr. Ra�l A. Montenegro, Bi�logo.

Presidente de FUNAM (Fundaci�n para la defensa del ambiente) y profesor Titular de Biolog�a Evolutiva Humana en la Universidad Nacional de C�rdoba.

Premio Global 500 de Naciones Unidas. ....."





AL IGUAL QUE EN ORIENTE MEDIO, TAMBI�N EN INDOAFROLATINOAM�RICA EL PODER NORTEAMERICANO SE VOLATILIZA





Pero adem�s de las consideraciones de tipo ecol�gico y de la enorme cat�strofe ambiental y social que podr�an producir los desmontes masivos y la sustituci�n de los cultivos con fines alimentarios por otros destinados a la producci�n de materia prima para combustibles (y teniendo en cuenta que los norteamericanos intentan sustitu�r los combustibles procedentes de una regi�n tal "vol�til" como el Oriente Medio por otros procedentes de "proveedores mas seguros" y que estos "proveedores mas seguros" ser�an los pa�ses comunmente llamados "latinoamericanos"), cabr�a interrogarse asimismo sobre hasta qu� punto las Naciones de Am�rica del Sur y Central constituyen para los Estados Unidos "proveedores mas seguros" que los del convulsionado mundo asi�tico...

Porque todo indica que en este Siglo que se inicia, los Pueblos de Sur y Centro Am�rica ser�n protagonistas de profundas transformaciones con un contenido notablemente nacionalista y socializante ("populismos de izquierda", como despectivamente se los denomina en los viejos "centros de poder mundial") y que la influencia y la gravitaci�n norteamericana decaer� notablemente.

Esta conciencia y este pensamiento nacionalista y socializante no aparece solamente en los sectores populares tradicionales, sino que parece tener una fuerte presencia a�n en la oficialidad de las Fuerzas Armadas de estos Pa�ses...

Habr�a que destacar, por ejemplo, que en las propias Fuerzas Armadas de Brasil (el primer Pa�s al que el Presidente Bush intenta "asociar" a su iniciativa sobre "sustituci�n de combustibles f�siles" y transformarlo en su principal proveedor de biocombustibles), existe una enorme resistencia y desconfianza hacia el "Imperio del Norte. Y muchos altos oficiales de las Fuerzas Armadas del Brasil consideran que durante el presente Siglo XXI es muy probable que la Naci�n Brasile�a se vea obligada a combatir contra las Grandes Potencias en una guerra tendiente a defender una de las �ltimas grandes reservas de biodiversidad que a�n quedan en el Mundo, que es esa enorme extensi�n selv�tica constitu�da por la Amazonia Brasile�a"...





CUANDO ALTOS OFICIALES DEL EJERCITO BRASILE�O ESTUDIARON DETENIDAMENTE LAS T�CNICAS, ESTRATEGIA Y T�CTICA DE LA GUERRILLA VIETNAMITA





Tambi�n valdr�a la pena recordar que, seg�n fuentes confiables y muy bien informadas, hace ya un tiempo, un grupo de altos oficiales del Ejercito de Brasil visit� la Ciudad de "Ho Chi Minh" (ex - Saig�n) y permaneci� largo tiempo en la Rep�blica de Viet Nam. Uno de los objetivos principales de su visita y estad�a en Viet Nam era recorrer y observar detenida y minuciosamente los varios centenares de kil�metros de t�neles (que a�n quedan desde la guerra de Viet Nam), constru�dos en plena selva por los guerrilleros Viet Congs durante su prolongado enfrentamiento b�lico contra Estados Unidos y que les sirvieron como refugio y medio de traslado y comunicaci�n... y conocer mas detalladamente las t�cnicas y procedimientos utilizados por los vietnamitas en esta "guerra de la selva" en la que finalmente derrotaron a la Primera Potencia Militar del Mundo.

(Es de destacar que esta metodolog�a b�lica que muchos denominaron "guerra de los t�neles", a pesar de las enormes diferencias geogr�ficas, fue aplicada tambi�n con extraordinarios resultados, varias d�cadas despu�s, por los guerrilleros palestinos de Hezbol�, quienes mediante estas t�cnicas lograron enfrentar con �xito al Ej�rcito Israel� - uno de los mas poderosos y mejor entrenados del Mundo -, cuando las tropas del Estado Hebreo invadieron El L�bano)

La prolongadas estad�a de los Militares Brasile�os en Viet Nam y su inter�s por conocer con todos sus detalles los m�todos de lucha que utiliz� la guerrilla vietnamita contra Estados Unidos se encontraba motivada por la fuerte convicci�n que existe en los Mandos Militares del Brasil de que en el transcurso del presente siglo la superpoblaci�n y la r�pida disminuci�n de los recursos naturales y de biodiversidad en la Tierra, intensificar� el inter�s de las Grandes Potencias por apoderarse de lo poco que a�n queda de los mismos (y una de las pocas reservas de biodiversidad que todav�a se mantienen es, precisamente, ala Amazonia)...





UNA GUERRA EN LA SELVA?





Todo lo anterior, seg�n lo que parece ser el pensamiento militar brasile�o, producir� inevitablemente guerras en las cuales el hipot�tico agresor bien podr�a ser Estados Unidos...

Y la �nica forma (siempre seg�n lo que ser�a el pensamiento militar de Brasil) en que la Naci�n Brasile�a podr�a resistir con �xito una posible invasi�n norteamericana, ser�a aplicando m�todos de "guerra de guerrilla en la selva" muy parecidos a los que les permitieron a los vietnamitas conducidos por Ho Chi Minh y V� Nguy�n Gi�p , vencer a E.E.U.U., algunas d�cadas atr�s...

En s�ntesis, nos parece que la enorme desconfianza hacia los gobiernos norteamericanos que existe en el Pueblo Brasile�o y tambi�n en las Fuerzas Armadas de ese Pa�s, hace muy improbable que, a mediano y largo plazo, vayan a aceptar la destrucci�n de sus bosques y selvas para transformarlos en una inmensa chacra productora de materia prima destinada a las necesidades imperiales de combustible para Estados Unidos...

Por todo ello, si bien es cierto que los "Pa�ses Petroleros del Golfo P�rsico" constituyen una regi�n "muy vol�til" e insegura apara E.E.U.U. y que es muy probable que, con el tiempo, el nacionalismo �rabe y un avance de la presencia China terminen privando a los norteamericanos del combustible proveniente de tales lugares, tambi�n es cierto que resulta altamente improbable que el Pueblo y las Fuerzas Armadas de Brasil acepten la destrucci�n de la Amazonia y del "Matto Grosso" en beneficio de la "seguridad energ�tica" del complejo militar industrial norteamericano, por todo lo cual tampoco, a largo plazo, constituyen "exportadores confiables" en forma indefinida.





LA MAYOR�A DE LAS NACIONES SUR Y CENTROAMERCANAS (Y DEL CARIBE)...





Destacamos que, con respecto a esto �ltimo, nos hemos referido fundamentalmente al Brasil, por haber sido este Pa�s elegido como "experiencia piloto" por el Presidente Norteamericano Bush para iniciar su acci�n diplom�tica tendiente a obtener productores y exportadores de biocombustible destinado a E.E.U.U.

Pero lo que acabamos de expresar sobre Brasil puede sin ninguna duda hacerse extensivo a la mayor�a de las Naciones Suramericanas y a varias de Am�rica Central (y del Caribe).

En los pueblos de esta parte del Continente se consolida un pensamiento nacionalista y de integraci�n indolatinoamericanista y en sus Fueras Armadas, que en alg�n pasado fueron pr�cticamente algo as� como "fuerzas de ocupaci�n", se han producido tambi�n cambios muy notables en id�ntico sentido, resultando muy posible que en alg�n futuro no lejano se lleguen a crear "Fuerzas Armadas Conjuntas" para la defensa de nuestra Regi�n.

Y uno de los grandes desaf�os que deber�n enfrentar nuestros Pueblos, Gobiernos y Fuerzas Armadas ser� precisamente impedir la destrucci�n de nuestros suelos, bosques, fauna, paisajes y medio ambiente en general para satisfacer los requerimientos energ�ticos del Imperialismo...



PALO SANTO, mayo de 2.007.-



Ram�n M. Godoy

(P.U.M.HA.)







- E-Mail: ramongodoypumha@pumhalavozdelmonte.com.ar Website: http://www.pumhalavozdelmonte.com.ar
 

Lees meer over: globalisering

aanvullingen
> indymedia.nl > zoek > archief > hulp > doe mee > publiceer nieuws > open nieuwslijn > disclaimer > chat
DISCLAIMER: Indymedia NL werkt volgens een 'open posting' principe om zodoende de vrijheid van meningsuiting te bevorderen. De berichten (tekst, beelden, audio en video) die gepost zijn in de open nieuwslijn van Indymedia NL behoren toe aan de betreffende auteur. De meningen die naar voren komen in deze berichten worden niet zonder meer door de redactie van Indymedia NL gesteund. Ook is het niet altijd mogelijk voor Indymedia NL om de waarheid van de berichten te garanderen.