EUROPA : MAS ALL� DE LA GLOBALIZACI�N Oscar S�nchez Fern�ndez de la Vega (google) - 05.05.2004 10:46
Cap�tulo actualizado del Libro “Diez horas con la globalizaci�n”(google, elcorteingles, foro-los retos de la globalizaci�n, indymedia.org, netbiblo, yahoo...) “Si queremos construir pol�ticamente Europa, necesariamente tenemos que empezar a analizar como vamos a articular lo local, lo regional y lo supranacional. Adem�s, hemos de hablar de una constituci�n europea conectada con el porvenir. Esta debe convertirse en el primer eslab�n del proceso de construcci�n pol�tica de Europa. El camino, que no va a ser f�cil, y por ello debemos comenzar a trazarlo e iniciar su andadura y si ello conlleva �l tener que hacer cambios constitucionales en los estado-naci�n, hag�moslos de manera democr�tica, c�vica y pac�fica”. La pol�tica en los pr�ximos a�os deber� centrarse en el dise�o y la construcci�n de instituciones supranacionales que ayuden a escrutar y mejorar el proceso global. Lo �nico con lo que cuenta Europa actualmente es con una moneda sin estado. Con una unidad monetaria, en la que hay que lamentar importantes ausencias, no existiendo: ni unidad fiscal, ni econ�mica y por supuesto pol�tica. No disponemos de un mecanismo institucional firme que garantice la representaci�n exterior del euro con una sola voz fuerte que se haga o�r. La falta de coordinaci�n de las pol�ticas econ�micas, cient�ficas y fiscales es un hecho incuestionable. Por poner un ejemplo, en el tema de pol�tica cient�fica no existe una pol�tica real europea de investigaci�n, tecnolog�a y cient�fica, sino que se yuxtaponen quince, y ahora veinticinco, tantas como estados miembros, lo que lleva a multiplicar gastos y esfuerzos, fragment�ndose como es l�gico los resultados. El problema se agravar� con la incorporaci�n de los nuevos estados miembros que carecen del m�nimo potencial cient�fico o que lo tienen como Rep�blica Checa, Hungr�a o Polonia, aunque sus infraestructuras son obsoletas, con altos costes de producci�n. Si queremos construir pol�ticamente Europa, necesariamente tenemos empezar a analizar como vamos a articular lo local, lo regional y lo supranacional. Adem�s, hemos de hablar de una constituci�n europea conectada con el porvenir. Esta debe convertirse en el primer eslab�n del proceso de construcci�n pol�tica de Europa. El camino, que no va a ser f�cil, debemos comenzar a trazarlo e iniciar su andadura y si ello conlleva �l tener que hacer cambios constitucionales en los estado-naci�n, hag�moslos de manera democr�tica, c�vica y pac�fica. El primer gran problema que se nos presenta es debatir y buscar, en clave de futuro, el tipo de organizaci�n pol�tica m�s adecuada. �Construimos un Europa formada por estados-naci�n o por pueblos-naci�n, dentro de un marco federal?. Pienso que, a largo plazo, solo lo segundo puede llevarnos a una Europa s�lida y con futuro. Hay que dejar paso a estrategias de integraci�n en la diversidad, de respeto a la pluralidad de los pueblos europeos, porque ello es perfectamente compatible con �l proceso de globalizaci�n. El hecho de que la Uni�n Europea se conforme pol�ticamente por los actuales Estados-naci�n, no necesariamente va a implicar la pervivencia de los mismos. Es probable que la formaci�n de una Europa de Estados-naci�n, sea un paso, incluso necesario, para iniciar el camino de construcci�n pol�tica europea, pero todo parece indicar que el propio proceso global ir� d�ndole fuerza a los pueblos-naci�n y rest�ndosela a los Estados-naci�n, que poco a poco, ir�n perdiendo consistencia para convertirse en meros fuegos de artificio con muy peque�o poder real. Terminar�an situ�ndose en el modelo como la monarqu�a lo hace actualmente en las democracias representativas. Creo que ser�a un grave error hist�rico construir una Europa formada por estados-naci�n, pensando que ese modelo ser� inmutable, por dos motivos importantes. En primer lugar porque cada vez el estado-naci�n est� m�s desconectado del porvenir y en segundo lugar porque el proceso de globalizaci�n hace que lo local cobre significaci�n y que por lo tanto los pueblos y etnonaciones ganen protagonismo Hoy, se hace ya evidente el car�cter caduco y obsoleto del modelo de estado-naci�n, que ha sido el paradigma pol�tico-jur�dico que ha caracterizado a la modernidad. En las sociedades m�s significativas de la Europa moderna, la imposici�n de los estados sobre las naciones tiene una historia de poco m�s de cinco siglos en el caso de las monarqu�as absolutas de Espa�a, Francia e Inglaterra o de algo m�s de un siglo en el caso de Alemania e Italia. El Estado-naci�n presupuso hist�ricamente un programa de supresi�n, en mayor o menor medida, de identidades �tnicas, ling��sticas, culturales y existenciales. En ocasiones se conformaron como una suma de contratos impuestos por la fuerza y en otras, adem�s, cont� con la aquiescencia de partes importantes del pueblo que fueron cediendo voluntariamente sus identidades �tnicas, regionales, a una identidad mayor que te�ricamente entend�an era mas positivo para las partes y que tambi�n supuestamente garantizaba el abastecimiento, la cohesi�n y la seguridad. Digamos que el pueblo ced�a parcelas de independencia y de libertad a cambio de seguridad. En �pocas de insuficiencia el modelo se justificaba y funcion�, pues la lucha de los seres humanos era b�sicamente una lucha por la supervivencia. Pero a partir de las revoluciones agr�colas en Holanda e Inglaterra y la posterior Revoluci�n Industrial, paulatinamente, se fue pasando de unos tiempos menesterosos a una situaci�n de relativa suficiencia material, algo que continu� mejorando hasta llegar a los momentos actuales en los que los logros materiales alcanzados se est�n administrando y disfrutando. En los �ltimos a�os los viejos estados-naci�n est�n viendo con estupefacci�n como los pilares fundamentales sobre los que se edificaron se van erosionando paulatinamente, lo que conlleva que estos antiguos proyectos vayan perdieron definici�n y peso econ�mico, pol�tico, cultural y social. Esta situaci�n se debe en gran medida a la p�rdida de competencias y protagonismo tanto por arriba, cediendo soberan�a a instituciones pol�ticas supraestatales (U.E. en el caso de Europa), como por abajo, cedi�ndosela a los pueblos-naciones, tradicionalmente definidos desde el Estado como simples “regiones” o “autonom�as” como en el caso espa�ol. Abundando en este doble vaciamiento podemos decir que los argumentos tradicionales a favor del estado-naci�n como la idea del autoabastecimiento nacional, la cohesi�n del estado o la seguridad nacional, saltaron por los aires con la apertura de los mercados, el desarrollo de las comunicaciones, de los transportes, el desarrollo del comercio, de los servicios, en definitiva con la mundializaci�n de la econom�a, as� como con la eclosi�n de las nuevas tecnolog�as, la cobertura planetaria de las comunicaciones y con la mejora de la productividad , introduciendo factor conocimiento y en concreto la innovaci�n en los procesos econ�micos de todo tipo. El empecinarse en el imposible hist�rico de mantener la estructura tradicional del Estado-naci�n sobre realidades plurinacionales es hoy en d�a un anacronismo y si me apuran un signo inequ�voco de insuficiencia cultural, en el sentido de que ello implica no solo no conocer el mundo en que se vive, sino carecer de una m�nima �ptica de futuro. Otro de los problemas del cual no se puede desprender el Estado-naci�n es el enorme aparato burocr�tico-pol�tico que no solo resta recursos al poder regional, local y supranacional, sino que contribuye a dificultar la comunicaci�n entre los mismos. La revoluci�n de las comunicaciones cuestiona a los intermediarios in�tiles, incluidos los pol�ticos. El m�todo intergubernamental utilizado por Europa hasta ahora no es satisfactorio. Tambi�n no nos debemos olvidar que en temas importantes para la humanidad los estados-naci�n no supieron estar a la altura de las circunstancias, tal es el caso del tema ecol�gico y el de derechos humanos, dos temas que por si solo justifican el proceso de universalizaci�n. En realidad las crisis de los Estados-naci�n son las crisis de proyectos identitarios e integradores inconclusos e incoherentes hist�ricamente. Como bien dice Ruben E. N�jera “los forzados procesos de integraci�n nacional modernos han sido intentos megal�manos por sobre imponer distintos grados de simplismo ideol�gico sobre la diversidad humana, hist�rica, social y cultural.” Desde un punto de vista antropol�gico ning�n proyecto se puede mantener en el tiempo si el mismo no admite que los seres humanos formamos parte de distintas realidades naturales y culturales. Paralelamente a ese debilitamiento por arriba y por abajo del estado-naci�n se est� produciendo un fen�meno pol�tico de no menor importancia, que no estaba previsto en los modelos de modernidad y que algunos atribuyen al proceso de la globalizaci�n: el creciente protagonismo de los pueblos o etnonaciones. Un fen�meno que probablemente resulte letal en el tiempo. para el estado-naci�n Lo que parece estar claro es que si bien es cierto que el internacionalismo avanza, no lo es menos que el fortalecimiento de los pueblos-naci�n es una realidad irreversible e inevitable .Consecuencia l�gica de la globalizaci�n, se produce un proceso reactivo por parte del ciudadano del mundo que lo lleva a aferrarse mas que nunca a sus ra�ces mas profundas, en un mecanismo de defensa de su identidad. Por ello, no creo que pueda ser bueno el permitir que la diversidad se reduzca a lo universal, dado que esta situaci�n ser�a el mejor camino para dar lugar a un importante proceso reactivo de afirmar lo particular contra lo universal. Un proceso que en determinadas circunstancias puede llegar a resultar incluso violento. Dice Setter Drucker en l�nea con lo anterior: “ la raz�n de la tendencia al tribalismo no es pol�tica ni econ�mica sino que se debe a que el tama�o grande ya no ofrece ventaja”. Los pueblos necesitan ra�ces en un mundo transnacional; necesitan comunidad. Hoy por hoy, quiz�s sea demasiado aventurado hablar de la muerte natural o civil de unos Estados-naci�n, que, parafraseando a Daniel Bell, se han vuelto demasiado peque�os para resolver los problemas globales y que son demasiado grandes para solucionar los problemas locales. A los estados-naci�n, que desde luego no est�n en situaci�n de administrar su reinvenci�n, les queda reservado, con car�cter transitorio, la funci�n de insertar en lo supranacional aquellas regiones o autonom�as no significativas y la realizaci�n de pol�ticas microecon�micas e institucionales hasta su desaparici�n real en el tiempo. Volviendo al tema de la constituci�n europea, creo que la necesaria magnificaci�n de la misma pasa por admitir en un principio cambios en las constituciones de los estados-naci�n, e inevitablemente la desaparici�n de las mismas en el tiempo. Las actuales constituciones si verdaderamente creemos en una futura unidad pol�tica, econ�mica y social de Europa, no debemos contemplarlas como esquemas inmutables, aristados y eternamente paradigm�ticos. La magnificaci�n de la constituci�n europea pasa por desmagnificar en el tiempo las constituciones de los estados-naci�n. En Espa�a vamos en sentido contrario, tanto el gobierno del PP l como la oposici�n ignor�, quiz�s inconscientemente, todo lo anterior. Hasta en Francia, el m�ximo representante del estado-naci�n y paradigma del estado m�s centralista, se est� produciendo una tendencia a fortalecer las regiones. En Espa�a se palpo . en la �ltima legislatura, una fuerte presi�n para reducir las competencias reales de las autonom�as y de someter a todas a un creciente proceso de centralizaci�n, que entra en contradicci�n con una Europa unida, en la que el papel de las regiones y las autarqu�as locales deben constituirse en vectores determinantes. El gobierno espa�ol debe aceptar que hay independentistas violentos, pero tambi�n los hay dem�cratas. Se puede ser dem�crata y, como separatista, no identificarse con la constituci�n ni con le estado-naci�n. Se puede ser dem�crata y, queriendo permanecer en Espa�a , exigir las modificaciones constitucionales que permitan el tr�nsito a una Europa en la que los pueblos-naci�n y las autarqu�as locales tengan el peso que les ofrece el futuro, siempre que todo ello se reivindique pac�ficamente, sin violencia contra las personas y las cosas. Cualquier planteamiento de unidad pol�tica supranacional creo que deber� cumplir dos condiciones fundamentales. Por una parte la regi�n o nacionalidad a integrar deber� ser significativa y no trivial, es decir me estoy refiriendo a comunidades conexionadas cultural, ling��stica y �tnicamente, y por otra parte con posterioridad a la integraci�n hemos de admitir la posibilidad de que se produzcan procesos de recolocaci�n ,precedidos de posibles procesos de descolocaci�n, dentro de los pueblos-naciones miembros. Unos procesos democr�ticos que pueden ser facilitados y tutelados por una Europa consolidada pol�ticamente. Otto Bauer y Ernest Gellner, dos grandes te�ricos del nacionalismo coincid�an en una cuesti�n: la autodeterminaci�n es un derecho personal y colectivo pero no territorial. Consideraban que ninguna persona razonable puede oponerse a que todo pueblo tenga derecho a decidir con plena libertad e independencia que forma de organizaci�n estatal quiere, y que v�nculos de gobierno desea mantener con otros pueblos u organizaciones supranacionales. Estimaban que la complejidad aumentaba a la hora de decidir que es una naci�n y que el tema se volv�a siempre conflictivo cuando hab�a que determinar el territorio objeto de la autodeterminaci�n. Hist�ricamente son numerosos los casos en los que una naci�n se autodetermin� territorialmente oprimiendo a otra. Todo lo anterior cobra un nuevo significado en el nuevo contexto global. Creo que tanto Otto Bauer como Ernest Gellner si hubiesen vivido en un entorno global como el actual habr�an replanteado todas sus teor�as inconclusas . Hoy la universalizaci�n es m�s posible que nunca y hablar de la posibilidad en el tiempo de llegar a un orden mundial no es una locura fabulatoria o discurso ilusorio y s� a una propuesta posible. Las asperezas en relaci�n a los l�mites de la territorialidad se pueden ver limadas por el propio proceso global al mejorar la comunicaci�n, la informaci�n, y por la propia supervisi�n y din�mica que genere el propio ente supranacional. La integraci�n pol�tica de las actuales nacionalidades en una entidad supranacional (la Uni�n Europea en nuestro caso), va a ser un proceso lento y extraordinariamente dif�cil. Muchas nacionalidades peque�as tendr�n que consolidarse, replantear sus �rganos representativos, que deber�n ser m�s democr�ticos, mas respetuosos con la democracia directa y con el poder local, el �nico que puede concretar el ideal de democracia directa, de participaci�n libre de todos los ciudadanos. Creo que lo importante es tomar conciencia de que empezamos a ver posibilidades de encontrar una nueva salida que de sentido a la condici�n humana, un nuevo proyecto civilizatorio en donde por una parte la universalizaci�n sea la consecuencia de la articulaci�n entre lo global y lo local (algo no opuesto sino complementario), y por otra no se excluya la aceptaci�n de una imprescindible intermediaci�n que garantice el debate social, ni la aceptaci�n de una interdependencia rec�proca y de respeto a las diferencias culturales e identitarias, con su correspondiente correlato pol�tico del derecho a la autodeterminaci�n de los pueblos. Una autodeterminaci�n con fines de integraci�n, no exclusi�n y universalizaci�n. Una autodeterminaci�n inquieta y expectante, pero sin bandera, ni himno, ni patria en el tiempo. Como muy bien sentenci� el escritor portugu�s Miguel Torga, “al final lo universal no es mas que lo local sin fronteras” Oscar S�nchez Fern�ndez de la Vega (google)-Autor del libro “Diez Horas con la globalizaci�n”(google, indymedia.org, amazon, foro-los retos de la globalizaci�n, elcorteingles.es, netbiblo, yahoo...)
ofdelavega@edu.xunta.es A SIMPLE DEFINITION OF WHAT THE GLOBALIZATION IS. According to the book “DIEZ HORAS CON LA GLOBALIZACION” (amazon, google, yahoo, netbiblo, Foro-los retos de la globalizaci�n, elcorteingles, netbiblo, indymedia.org..) Author: Oscar Sanchez Fernandez de la Vega (google).
ofdelavega@edu.xunta.es GLOBALIZATION: A SIMPLE DEFINITION-“Diez horas con la globalizaci�n”(google) Basically it is the RESULT OF the CONFLUENCE OF FOUR CAUSES, which are not necessarily independent, but which must be differentiated: Cause 1-The worldwide economy (Consequence as well of: improvement of communications, opening of borders, slope costs you transport, geographic fragmentation of the production, improves of the international trade in general, improvement of the global financing and the new strategic alliances between the technology and the companies and institutions). Cause 2-The appearance of new and important technologies in the two last decades. Cause 3-The planetary cover of the communications (Satellite-mobile phonesl-Internet, very recent). Cause 4-The importance that is taking the innovation, in the economic processes (it improves the productivity and it allows the companies to be more competitive in the global market). As any phenomenon it has characteristics and causes consequences. The globalization is CHARACTERIZED by: A-It has no precedents in the last two decades (the confluence of the four causes only takes place in the two last decades and especially in the last one). B-It’s an objective phenomenon (it does not depend on our way of thinking or feeling). C-It’s multidimensional (it is shown in multiple aspects: economic, political, social, cultural...). D-It’s asynchronous in its beginnings (developed aspects exist more than others and it is clear that the financial globalization more is more developed than the fight to avoid the agressions to natural and human means, or the human rights). E- It’s Multicentric from the geographic point of view (it is not total there are zones to which Internet does not go, for example). It has CONSEQUENCES THAT ARE ALREADY HERE: --The disappearance of useless intermediaries, (not only it is interesting for economy and commerce, but the democratic quality con be improved). --The changes in the trasmision of intelligence in the organizations(we are changing from piramidales to other flater organizations and a greater power of decision in the local units). --Death of the distance. --New importance of geography (which it can give rise to a new apartheid, that in my book I denominate : “alineaci�n of the knowledge”). --Acceleration of the time. (with the consequent anguish that it causes and provoking the necessity to rescue the time, it does not stop to lose it calmly but to help to create the nuclei of assimilation of the knowledge which they allow to give to passage to one fourth wave (In Alvin Toffler sense) -“The Society of the Udeful Knowledge” and a future firth wave “The Society of the human beings” –The “human beings” exists in same us like a future possibility). --The critical appearance of a global terrorism. --Critical movements with the global process. --The importance of the factor knowledge. --A new form to make economy. AND OTHER THAT ARE ANNOUNCED: --The universalizati�n is more possible that ever. --Simultaneously it can get to allows that small things if they are not trivial and have a meaning adquire importance. --Problems in the sequential access to the knowledge questioned by the general information spreading. --Impossibility to monopolize the information. --Passage to a commercial and productive system spreading from the mass consum to a more diversified one. --Global constitutionalismo. --The possible improvement of the democratic quality. --A new civil society. --The exposition of a planetary governability. --The universalizati�n of the ecological human rights and. --Problems for old the old state-nation in Europe. --Revival of the town-nation. --The compatibility between the local and global. THE TWO ENLIGHTENING CONCLUSIONS 1-Globalizati�n is not equal to worldwide of the economy,it is something else (it is clear that the possibility that our children can communicate their neuroqu�micos affective impulses through the network does not have anything to do with the worldwide of the economy). 2-The global phenomenon is a very recent phenomenon (one or two decades). “DIEZ HORAS CON LA GLOBALIZACION” (AMAZON)(GOOGLE)(FORO-LOS RETOS DE LA GLOBALIZACION) Author: Oscar S�nchez Fern�ndez de la ega (GOOGLE)
ofdelavega@edu.xunta.es DATA PUBLISHING SPAIN – NETBIBLO.S.L. C/Rafael Alberti, 6 15172 Sta. Cristina Perillo - Oleiros Coru�a Tel +34 981915500-- Fax +34 981915511-- C.I.F.: B-15800683 //Reino/Unido – NETBIBLO.Ltd. Office 329 235 Earls Court Road London SW5 9FE 1- //U.S.A-NETBIBLO.Ltd 318 Indian Trace # 321 Weston FL The 33326 USA CONTENS: Pr�logo 1.-El birth of New Era. 2-Tribute : the fourth and firth wave-Of the "Society of the Information" to the "Society of the Useful Knoweledge " - Of the "Society of the Useful Knowledge" to the "Society of the Human beings". A new type of alienation: the one of "Conocimiento". 3-Consequences of globalization 3.1-Acceleration of the time 3.2-La agony of the distance and the new importance of geography. 3.3-La disappearance of useless intermediaries 3.4--The changes in the trasmision of intelligence in the organizations. 3.5-Soberania, nationalism and Globalization. 3.6-Homogenety, diversety and globalization 3.7-Economy and globalizati�n 3.7.1-La increasing importance of the factor knowledge 3.7.2-Una new form to make economy. 3.7.3-Market and Globalizacio'n. 3.7.4-Poverty, wealth and procces global. 3.7.5-Empleo and Globalizacion 33.8-Proces and changes in the model educativo. 3.9-Globalizaci�n and l humans rights 3.10-Anti-globalization 3.11-Globalizaci�n and terrorism. 3.12-From the illusion: a call to general the kind knowledge .13-General Globalization Scheme 4-Europe process and the U.S.A. before the New Era. 4.1-Una approach to strategic Problema. 4.2-Errores committed by economic Europa. 4.3-Motivos that they explain the differential of growth between the U.E and the U.S.A. in last De'cada. 4.3.1-Enumeracio'n of motivos 4.3.2-El technological delay of Europe with respect to EE.UU. 4.3.3-Crecimiento, inflation and productividad. 4.3.4 the European Central bank: an institution with limitaciones.4.3.5 Differences between the types of interest between the U.S.A. and Europe before last quinquenio.4.3.6 Petro'leo and Euro.4.3.7 Delay of Europe in the field of inform�tica.4.3.8 Delay of Europe in Internet.4.3.9 the model of the market of work in Europe and EE.UU.4.3.10 the stock market European captive of the "Dow Jones" and the "Nasdaq".4.3.11 the capital-risk in the United States and Europa.4.3.12 Delay of Europe in outsourcing.4.3.13 Other economic reasons (for capital of strategic sectors to power in situations of uncertainty attitude and, performance, hard, control, enterprise spirit, concentration valuation intangible towards futuro).4.4 political Construction europea.Bibliograf�a DATA PUBLISHING SPAIN – NETBIBLO.S.L. C/Rafael Alberti, 6 15172 Sta. Cristina Perillo - Oleiros To Corunna Tel +34 981915500 Fax +34 981915511 C.I.F.: B-15800683 //U.S.A. – NETBIBLO.Ltd 318 Indian Trace # 321 Weston FL The 33326 USA //Reino/Unido – NETBIBLO.Ltd. Office 329 235 Earls Court Road London SW5 9FE 1- E-Mail: ofdelavega@edu.xunta.es |