”Terrorismo global y local “ Oscar S�nchez Fern�ndez de la Vega (google) - 01.04.2004 10:19
Oscar S�nchez Fern�ndez de la Vega (google)-Autor del libro “Diez Horas con la globalizaci�n”(google, indymedia.org, amazon, foro-los retos de la globalizaci�n, elcorteingles.es, netbiblo, yahoo...)
ofdelavega@edu.xunta.es 1-LO QUE EMPIEZA A ESTAR RAZONABLENTE CLARO 2-PERFIL DEL TERRORISMO GLOBAL. 3-PERFIL DEL TERRORISTA GLOBAL Y SUS DIFERENCIAS CON EL TERRORISTA LOCAL 4-�QU� HACER?. 1-LO QUE EMPIEZA A ESTAR RAZONABLENTE CLARO Era previsible que si el coraz�n de la mayor potencia del mundo pudo ser atacado, cualquier otro punto del planeta podr�a ser atacado. El problema terrorista existe realmente, y todo el mundo se ha convertido en su objetivo. El terrorismo es ya la forma de guerra actual como ya anticiparon desde hace a�os el periodista Jean-Francois Revel y varios expertos en seguridad. Es razonablemente previsible que los ataques terroristas se convertir�n en los pr�ximos a�os en la mayor amenaza para las pr�speras democracias capitalistas. No hay territorio sobre el que hacer la guerra, no existe enemigo visible que diezmar y las armas con las que contamos no sabemos contra quien hay que dispararlas. No existen declaraciones, falta uno de los ej�rcitos, no existen �rbitros reconocidos, pero la guerra existe porque el hecho terrorista nos conmociona y abruma a todos. Ya no valen los ej�rcitos convencionales. Las fuerzas militares de los distintos pa�ses, incluida la OTAN, no est�n preparadas para luchar contra el terrorismo internacional en el siglo XXI y los servicios secretos, a juzgar por lo sucedido en los �ltimos tiempos lamentablemente tampoco. La fuerza y la superioridad tecnol�gica del fuerte se contrarresta con la amenaza del acto terrorista que siempre tiene a su favor el factor sorpresa. Cualquier tipo de terrorismo tiene una base social local o global, que lo apoya o consiente. Para nuestra consternaci�n el proceso global con el apoyo tecnol�gico, las fronteras abiertas, con migraciones m�s libres, sociedades m�s evolucionadas, con transportes m�s r�pidos, con mejores telecomunicaciones etc., le puede permitir al terrorismo llegar a�n mas lejos. Se me viene a la cabeza el peligro que suponen las centrales nucleares, los arsenales de material nuclear, los almacenes de agentes qu�micos o sustancias bacteriol�gicas, refiner�as, las f�bricas de sustancias altamente peligrosas, dep�sitos de gas natural o de otro tipo, centros inform�ticos vitales, etc. Una bomba nuclear de bolsillo no es posible, pero de maleta probablemente s�. Ba�les con bacterias y agentes qu�micos, si los controles no son exhaustivos, pueden convertir a los aviones comerciales o simples avionetas de fumigaci�n en armas temibles. �Qui�n no recuerda el caos que se produjo cuando unos fan�ticos religiosos lanzaron gas venenoso en el metro de Tokio?. El terrorismo en una situaci�n l�mite y antes de ser derrotado agotar� sus posibilidades y causar� estragos impredecibles y desastrosos para la civilizaci�n. Pero no ser� el terrorismo quien acabe con ella y s� podr�a ser la falta de cooperaci�n y entendimiento entre los pueblos o lo que es lo mismo el retraso en la evoluci�n humana que lamentablemente muestra nuestra especie. S� estos tipos de ataque dif�cilmente son evitables, quiz�s sea m�s razonable esforzarnos intelectualmente por eliminar las causas del terrorismo, que acabar f�sicamente con �l. No podemos impedir que vuelen los aviones, naveguen los barcos con sus contenedores, circulen los autom�viles, que millones de personas crucen las fronteras, que la gente vaya a trabajar a las superficies comerciales o cualquier otro sitio, que las empresas prosigan sus actividades. Llevar un control exhaustivo de todo ello acabar�a con el comercio, el transporte internacional y terminar�a creando el caos al que aspiran los terroristas. No existe ninguna defensa completa, ni concluyente frente al terrorismo, como ha quedado demostrado por toda la historia del mismo en los siglos XIX y XX. Ni incluso suprimiendo la democracia e instaurando un Estado de Seguridad Global, de signo totalitario, que suprima las libertades civiles se podr�a evitar. El mayor triunfo de los terroristas ser�a que las sociedades civilizadas abandonasen sus valores civiles y utilizaran una violencia indiscriminada contra inocentes. Con el sacrificio de derechos civiles se sirve a los intereses de los terroristas y por otra parte me pregunto: �hasta que punto estamos dispuestos los individuos que componemos las sociedades abiertas a sacrificar nuestra libertad y legalidad, para crear un estado policial que nos permita hacer frente a la inseguridad posible, que sabemos es siempre superior a la seguridad real?. El terrorismo global puede condicionar el resultado de unas elecciones. Las estrategias y t�cticas contra el terrorismo global exigen una pol�tica de estado global. 2-PERFIL DEL TERRORISMO GLOBAL. -El peligro es global. -Vasto entramado internacional (gran central con una red internacional y c�lulas aut�nomas y que se generan espont�neamente, esparcidas por todo el mundo, de las que con seguridad forman b�sicamente islamistas fundamentalistas pero tambi�n militantes occidentales). Osama bin Laden es solo una cabeza de las m�ltiples cabezas de esa enorme hidra serpentina invisible que es el terrorismo global. Cualquier reacci�n militar provocar� la movilizaci�n de esos grupos, de sus c�lulas dormidas o de reserva, en el mundo musulm�n y tambi�n en Europa, EE.UU y el resto del mundo. -Se aprovechan de los aspectos globalizadores importantes: informaci�n, comunicaci�n (conectan por Internet), tecnolog�a, cobertura planetaria de las comunicaciones, imagen global, libertad de movimiento de los capitales, personas bienes y servicios. -Sus objetivos son estrat�gicos-globales. -Sus v�ctimas-objetivo pueden pertenecer a cualquier pa�s. En el atentado de New Yok pertenec�an a m�s de cincuenta pa�ses. En el �ltimo de Madrid a 14 nacionalidades. -La sensibilidad ante el acontecimiento, sea del signo que sea, tambi�n es global (Globalizaci�n emocional). La globalizaci�n de la informaci�n provoca, en tiempo real, el mismo efecto en lugares muy distantes del planeta.. Los ataques de Nueva York o Madrid no solo son hitos que inaguran tr�gicamente el siglo XXI, sino de un ataque terrorista global sentido emocionalmente por todos, en directo, en tiempo real, visto por televisi�n. -El objetivo del terrorismo no es solo la masacre en si., si no que buscan la imagen global de la misma. Saben de la importancia del medio de comunicaci�n visual. El terrorismo global no tiene territorio, lo cual significa que el enemigo terrorista est� entre nosotros. Otros terrorismos discriminan y avisan. Estos no. Son radicalmente antioccidentales, ferozmente antinorteamericanos. No buscan ganancias materiales, ni concesiones territoriales, ni persiguen pactos pol�ticos. Su magma humana se nutre de los hermanos del Isl�n, del antisionismo y del gran colectivo de desesperados alineados existencialmente contra los ricos. -Los objetivos terroristas son s�mbolos y pr�cticas generalmente aceptadas por todos: el Pent�gono, Edificios emblem�ticos, embajadas, la diversi�n nocturna, el trasporte por ferrocarril, el trasporte a�reo, etc . -Este tipo de terrorismo no representa una guerra entre civilizaciones. Culpar a la religi�n isl�mica o a los musulmanes ser�a un disparate tan grande como culpar al juda�smo de las transgresiones israelis contra los palestinos. Si bien es cierto que el ataque contra las Torres Gemelas y el Pent�gono ha sido festejado por los palestinos y muchos musulmanes m�s, no lo es menos que ciudadanos musulmanes de todo el mundo y pa�ses �rabes moderados se han solidarizado con las v�ctimas y con el pa�s agredido. Con el de Madrid est� ocurriendo lo mismo. -Guerra an�mala y barata. No necesitan grandes inversiones ( al menos una de las partes no tiene que gastar ingentes cantidades de dinero en comprar explosivos, tanques, aviones de guerra etc.), grandes m�todos y alta tecnolog�a para producir resultados devastadores y espectaculares (miles de muertos, ataque a s�mbolos del poder econ�mico y pol�tico, p�nico en las masas, cuadros psicodepresivos en la gente, inseguridad, paralizaci�n de la mayor parte del ejecutivo, cierre de aeropuertos, evacuaci�n de los centros de las grandes ciudades, etc).. El ratio coste/resultado de sus operaciones es baj�simo. -Guerra asim�trica. El ataque del terrorismo es asim�trico (el enemigo no ataca de forma sim�trica) y la defensa no es ante un ataque masivo apoyado por m�todos tecnol�gicos, sino ante un enemigo que act�a con le factor sorpresa, con m�todos sencillos pero sintom�ticos de una organizaci�n inteligente y un resultado geom�trico-matem�tico, que burlan la defensa de alta tecnolog�a de la que se enorgullec�an las grandes potencias. El golpe a EEUU se puede considerar matem�tico, de cuidadosa planificaci�n intelectual, apoyada por servicios de informaci�n inteligentes y eficientes y rigor geom�trico-matem�tico en cuanto al acierto del objetivo. El atentado de Madrid tambi�n se puede considerar que fue planificado cuidadosamente -Se benefician de los c�rteles y las redes de la droga para moverse y financiarse (Afganistan gran productor de opio lo pasa a toda Europa a trav�s de las mafias turcas y rusas, con las que tienen conexiones las redes terroristas) o depositar sus activos dinerarios en los para�sos fiscales. Solo una organizaci�n con una adecuada financiaci�n, con una perfecta preparaci�n y con gran sofisticaci�n pudo ser capaz de llevar a cabo tan audaz asalto a una superpotencia mundial. 3-PERFIL DEL TERRORISTA GLOBAL Y SUS DIFERENCIAS CON EL TERRORISTA LOCAL No todos los terrorismos ni todos los terroristas son iguales, y por lo tanto, luchar contra ellos requerir� estrategias y medios distintos. El equiparar un terrorista fundamentalista isl�mico con un terrorista de ETA, es una simplificaci�n de un problema que para resolverlo se requiere inteligencia importante. Utilizan, como todos los terrorismos, el factor sorpresa como arma para neutralizar la superioridad num�rica y tecnol�gica del enemigo, pero tienen importantes peculiaridades que los hacen diferentes. -El enemigo de las democracias no es convencional. Su estructura organizativa pertenece a la Nueva Era: no es piramidal y carece de intermediarios in�tiles. Sus unidades locales son inteligentes. En las organizaciones tradicionales todas ellas de tipo piramidal, bien sean sociales pol�ticas, militares, policiales, la inteligencia se trasmite de arriba abajo. Necesariamente para poder combatir el terrorismo global, local o incluso globcal, necesariamente las organizaciones que lo hagan tienen que ser m�s planas y con poder de decisi�n en las unidades locales, que se deben volver inteligentes. El terrorismo global actualmente tiene un tipo de organizaci�n mas parecida a esta �ltima. Una hipot�tica c�lula formada, de manera espont�nea, por x personas, idea un tipo de ataque, estudian con minuciosidad el objetivo, valoran sus posibilidades y concretan un planteamiento. (esta idea m�s o menos inteligente ) la trasmiten de abajo hacia arriba. Responsables de una marca terrorista, un entramado internacional, a�n no concretado pero que existe sin lugar a dudas, (Al Qaeda por ejemplo) y que ha externalizado sus funciones, la estudia y la apoya log�stica, financiera o emocionalmente o no la apoya. Este tipo de organizaci�n es similar a las estrategias empresariales que el proceso global est� facilitando : Outsourcing, busca de la productividad con base a mejorar la innovaci�n( desarrollada por unidades locales y no por el grupo forjador de la pol�tica de la empresa)) y as� poder competir en los mercados internacionales, etc, -Se podr�a decir que m�s all� de la explicaci�n religiosa, el terrorista global tiene capacidad para matar y disposici�n para morir matando masiva e indiscriminadamente a gente com�n, para que ellos sufran las mismas consecuencias que aquellos millones que ellos consideran iguales, que viven en la miseria y la desesperaci�n, y que creen encarnar. Han encontrado una siniestra simetr�a. La clave con relaci�n a otros terrorismos locales no est� en la capacidad para matar sino en la disposici�n para morir. Un terrorista de ETA tiene capacidad para matar pero no tiene capacidad para morir. - El odio al enemigo es existencial. Aquellos que festejaron los atentados de Nueva York o Madrid son enemigos existenciales. Odian sin matices. Est�n pose�dos de un celo fan�tico. Solo buscan causar muerte y desesperaci�n en su enemigo existencial. -Se familiarizan con los lugares y costumbres de sus v�ctimas. Frecuentan McDonnals, visten zapatillas de deportes, chandals y viseras con el ala ladeada, hablan idiomas, escuchan m�sica y ven pel�culas y series norteamericanas -No creen en la democracia, son an�nimos y viven entre nosotros. No tienen una intenci�n de convivencia, ni de participar en una vida terrenal diferente. No creen que las cosas vayan a cambiar. No viven en territorio fijo. Saben que en un pr�ximo futuro nadie les dar� cobijo. -El terrorismo de ETA o del IRA tienen relaci�n con territorios significativos : Pa�s Vasco e Irlanda del Norte respectivamente y tienen relaci�n con le cristianismo y marxismo. El terrorista global en un principio es islamista. -El acto terrorista local (ETA) es m�s burdo, m�s directo (Tiro en nuca, bomba lapa debajo del coche., coche bomba) El terrorista global act�a dentro un contexto m�s complicado, el planteamiento es m�s matem�tico. -EL terrorismo de ETA por regla general avisa y discrimina. El terrorista global no. Sus c�lulas operativas est�n basadas en clanes tribales y familiares, en las que es muy dif�cil entrar. El potencial infiltrado tiene que ser musulm�n y simular su fundamentalismo. El estar dispuesto a matar no es suficiente, hay que acreditar que se ha matado. Hay que estar dispuesto a pasar tiempo en lugares poco apetecibles, soportando altas y bajas temperaturas, hay que olvidarse de la satisfacci�n de necesidades �ntimas. 4-�QU� HACER?. 1-Hemos de estar preparados, y aprender a convivir con el terrorismo para combatirlo y acabar con �l. 2-Si el problema terrorista es global, la defensa, la inteligencia que requiere su soluci�n y la seguridad habr� que abordarlas globalmente. Por ello, la situaci�n es lo suficientemente importante para que los l�deres pol�ticos hagan un esfuerzo intelectual para estar a la altura de las circunstancias. Deben huir de su confusi�n, su irresoluci�n, y sobre todo de su mediocridad, y pensar que el mundo nunca fue una broma y ahora mucho menos. 3.-El abordar el problema del terrorismo global solo desde el punto de vista policial y desde los ”servicios de inteligencia “ es una postura reduccionista y sobre todo insuficiente. Parece razonable pensar que es m�s f�cil acabar con las causas del terrorismo que con los terroristas. No se pueden volver a cometer errores que pudieran servir de excusa a los terroristas. La guerra de Irak lo ha sido y la de Afganist�n tambi�n. 4.-Rearme mental de las sociedades abiertas y autocr�tica global. Quiz�s ha llegado la hora de pensar que el contrato social, que ha servido para regular las relaciones pol�ticas y sociales de los individuos que constituimos las sociedades diversas est� llegando a su fin. El contrato social aplicado a un sistema social piramidal est� basado en la seguridad-El individuo entrega parte su libertad al poder a cambio de que este le de seguridad. Esto es tan cierto que los resultados de las �ltimas elecciones en Espa�a han sido condicionados por el hecho excepcional del atentado de Madrid, independientemente de las torpezas cometidas por dos ministros del partido Popular y sus periodistas de alquiler y no menos indecentes e indignos que los que est� al servicio del Partido ganador . La gente indecisa vio en peligro su seguridad y lo que hace es votar al Partido Socialista porque el haber mantenido una postura en contra de la guerra de Irak se la ofrece. Si quien tiene que ofrecer seguridad no lo puede ofrecer en una ocasi�n, tampoco lo puede hacer en la siguiente. El efecto psicol�gico es demoledor en el sentido de que se mina la confianza en quienes deben ofrecer seguridad y hasta cierto punto la dependencia del poder. Por ello es necesario el rearme mental y la aceptaci�n por todos de que nos encontramos ante un problema largo en el tiempo y disperso. Si el objetivo del terrorista es demostrar que el enemigo es vulnerable, para crear inseguridad en la ciudadan�a, base del contrato social, hay que hacerles ver que mentalmente estamos preparados para soportar este problema en el tiempo. EE.UU. debe caminar hacia el multilateralismo y dejar de actuar como tradicionalmente les gusta a los republicanos: por libre. Estados Unidos no puede evolucionar a una situaci�n que lo lleve a sustraerse del mundo, a ser un pa�s a�n m�s absorto en si mismo. Ser�a negar el proceso global al que EE.UU. contribuy� de manera importante y lo que es a�n peor se cumplir�an uno de los objetivos de los terroristas. La propia globalizaci�n que hace m�s operativo al terrorismo tambi�n ser� su mayor enemigo, si en vez de las armas utilizamos la inteligencia, el factor conocimiento, el factor humano. El aislacionismo es una actitud que germina desde los or�genes de la naci�n estadounidense y que deben corregir. EE.UU. debe dejar de sentirse una isla geopol�tica y preocuparse de verdad por el mundo exterior. La tragedia de New York debe hacer m�s fuerte a la sociedad norteamericana y la debe animar a implicarse de manera constructiva en el panorama global. Si el tema es de seguridad tendr� que cambiar su pol�tica exterior. Ya no se puede hacer la guerra con el mando a distancia . Esto ha de desembocar e una pol�tica de cooperaci�n internacional, lo mas multilateral que puede ser. Todo lo dem�s, lo �nico que puede llevarnos a a la aparici�n de bloques y a una nueva guerra fr�a a nivel global, salpicada de terrorismo local y global. En el activo de los Estados Unidos hay que reconocer que millones de personas y numerosos pa�ses los admiran por motivos de peso como puede ser: su exacerbado amor a la libertad, su capacidad para anticipar el futuro, su preparaci�n cient�fica y tecnol�gica, su acertada visi�n respecto a la nueva era, su practicidad, su capacidad para ofrecer posibilidades a todos aquellos que quieran trabajar con seriedad en proyectos de inter�s, el haber conseguido un sistema que no permite que nadie profesionalmente pase a nadie por encima sin motivo, sus aportaciones en el mundo de la cultura y en especial en al cinematograf�a, el coraje y hero�smo de sus ciudadanos mostrado en las dos Guerras Mundiales, su grandes dosis de autenticidad patri�tica cuando los acontecimientos lo requieren, etc. Tambi�n es cierto que Estados Unidos no es responsable de la megaloman�a visceral debida a cierto complejo de inferioridad de quienes envidian la riqueza y el potencial de este pa�s, ni del complejo de superioridad de aquellos que detestan el mal gusto e informalidad de sus costumbres, crey�ndose superiores por pertenecer a pa�ses m�s antiguos, de historia ilustre. Asimismo tampoco son responsables de las diatribas que sistem�ticamente, y desde siempre, les lanzan la intelectualidad acomodada y paradogicamente estrecha y hasta cierto punto catetil; y mucho menos de que hist�ricamente comunistas, fascistas y los extremismos nacionalistas o de izquierda, enemigos ideol�gicos del capitalismo liberal lo hayan considerado como su mayor exponente. El antinorteamericanismo no debe ser primario, La misma autocr�tica que deben hacer sus detractores, tambi�n la deben hacer los propios norteamericanos y ello no debe interpretarse como una excusa de sus ejecutores sino como una salida a una posible espiral de violencia de repercusiones impredecibles. EE.UU. que le ha hecho la guerra a casi todos los pueblos del mundo, en Am�rica latina, en el sureste asi�tico, en el Oriente Pr�ximo..., tiene que dejar a un lado su arrogancia, aumentada recientemente con la llegada de Bush y los republicanos al poder, y recapacitar seriamente sobre su situaci�n y relaciones con el mundo. Bush y la pol�tica republicana tienen que dejar de ser beligerantes contra todo aquello que pueda amenazar la hegemon�a de los Estados Unidos. Sus intenciones hasta estos momentos no ha sido buenas. As� se puede deducir de su rechazo al Tribunal Penal Internacional, cuando Clinton firmara sus estatuto antes de dejar la Casa Blanca, su negativa a la prohibici�n de minas antipersonales, de pruebas nucleares, su rechazo a firmar el protocolo sobre armas bacteriol�gicas, su rechazo a la propuesta de Pek�n de prohibir las armas en el espacio. Su escudo antimisiles que ha convertido en su proyecto favorito. Nos podemos preguntar: �tiene sentido hacer frente a un amenaza que no existe y, sin embargo, olvidarse de prevenir la posibilidad de que se lleve a cabo una amenaza que siempre ha existido, como es la terrorista?. No puede los EE.UU. alardear con arrogancia de ser el paradigma de la democracia, cuando simult�neamente financia el sostenimiento de reg�menes totalitarios en varias zonas del mundo, propician golpes de estado no para instaurar democracias sino reg�menes corruptos y feroces, o incluso contra gobiernos progresistas en Am�rica latina, en Indonesia, etc. No se pueden crear sistematicamente caos locales inacabables que retroalimentan la industria de la guerra, crean inseguridad psicol�gica global y por lo tanto dependencia de los ciudadanos respecto al poder pol�tico. La cr�tica hay que hacerla extensiva a otras potencias mundiales. 5.-Eliminaci�n de la pobreza en el mundo. Un mundo m�s justo es un mundo m�s seguro. La erradicaci�n del hambre y la enfermedad es viable a todas luces desde el punto de vista t�cnico y econ�mico y se convertir�a en una de las ofensivas m�s eficaces contra el terrorismo global. Sin perjuicio de la adopci�n de medidas frontales jur�dicas, policiales e incluso militares a corto plazo contra objetivos perfectamente definidos e inequ�vocamente culpables. La pobreza y las condiciones de miseria y desesperaci�n son el caldo de cultivo generador de voluntarios para adherirse a la violencia como forma de vida y como represalia contra la injusticia y por ende a cualquiera de las redes internacionales del terror. Cuando la vida solo ofrece dolor, humillaci�n y se ve como desaparece lo que daba sentido a las cosas , la desesperaci�n empuja a la venganza y a la muerte, se convierte en un infierno . Con la erradicaci�n de la hambruna en el mundo se saldar�a una deuda hist�rica con muchos pa�ses victimas de un intercambio desigual hist�rico, ayudar�a a rearmarse moralmente a la sociedad global, necesitada de recuperar valores, mejorar�a la econom�a a largo plazo ya que se incrementar�a sustancialmente los potenciales consumidores al revitalizarse el mercado global. El abordar con esperanza e ilusi�n este gran reto dar�a calidad a los seres humanos y supondr�a sin lugar a dudas un salto de calidad en la evoluci�n humana que nos enorgullecer�a a todos. 6.-El problema palestino-israel�. Urge su soluci�n La mejor defensa es un esfuerzo serio, continuado y valiente por encontrar una soluci�n pol�tica a los conflictos nacionales e ideol�gicos que afectan a EE.UU. y al resto del mundo. El conflicto palestino-israel� est� perjudicando a la humanidad. Hasta cierto punto el origen de los ataques terroristas de New York y Madrid nprocede de la lucha entre palestinos e israel�s. La pasividad de EE.UU en el conflicto del Pr�ximo Oriente se interpreta como una provocaci�n para aquellos poderes que se solidarizan con la causa palestina. El que la administraci�n republicana se haya aliado con Israel no le gusta a sus aliados en el Golfo P�rsico. Sin embargo ser�a equivocado el considerar que la pol�tica estadounidense en el Oriente Pr�ximo durante los �ltimos meses como causa del ataque terrorista Las causas son m�s profundas y solo circunstancialmente est�n relacionadas con Israel que es solo un posible detonante que se utiliza para unir en un mismo combate a los musulmanes de Asia y los �rabes de Oriente Pr�ximo. El apoyo de Estados Unidos a Israel suscita cuando se trata de Jerusal�n , una emoci�n a veces vengativa en millones de musulmanes. 7.-Cambio de actitud en la pol�tica exterior norteamericana ante el mundo musulman. Existen millones de musulmanes pac�ficos perfectamente integrados en Occidente (EE.UU.-4 millones, Francia- 2 millones- Inglaterra, Espa�a....), Detr�s de todos estos pa�ses est� el petr�leo y su repercusi�n sobre la econom�a. Hay que acertar con las medidas. Existen unos pa�ses que son responsables en el sentido de que han apoyado financiera, log�stica, a nivel organizativo o bien han dado cobijo a los terroristas. Est� claro que hay que mantenernos atentos ante la posibilidad de que en un futuro no muy lejano exista armamento nuclear en poder de gobiernos extremistas de Oriente Pr�ximo. Si esto ocurriese, se desencadenar�a en el terrorismo internacional un salto de calidad, dr�stico, que supondr�a que no ser�n ya amenazadas personas o edificios, sino que ciudades enteras servir�an de rehenes y el terror y la extorsi�n se extender� por el mundo.. Este �ltimo atentado comparado con lo que se nos puede venir encima, parece incluso una simple advertencia y nada m�s. La primera gran pregunta que hay que contestar es : �qu� va a pasar con los pa�ses amigos de EE.UU., que a pesar de saber que ciertos pa�ses apoyan a los terroristas en su territorio, mantienen sustanciales negocios? �Van a renunciar a los mismo?. Quiz�s en este tema lo m�s razonable sea hacer un plan de actuaci�n espec�fico para cada caso. Los pa�ses musulmanes tienen sus peculiaridades y lo que hace falta es mucha diplomacia y sobre todo mucha claridad. 8-Es de una simpleza e impotencia enormes el hacer abstracciones del tipo “los extremistas est�n empe�ados en destrozar la democracia y la civilizaci�n occidental”. Existen unas causas espec�ficas que son perfectamente identificables. 9.-Se deber�n reemplazar de la manera m�s pac�fica posible cualquier r�gimen autoritario, desp�tico y sanguinario, y juzgar a trav�s de una justicia internacional a sus �lites corruptas y feroces, e incautarse de todos sus bienes. 10.-Eliminaci�n de los para�sos fiscales y levantamiento del secreto bancario internacional en determinadas situaciones. No se puede hablar de impuestos globales para eliminar la miseria y el hambre en el mundo s� no se eliminan previamente los para�sos fiscales, que beneficiar�a asimismo el control de los movimientos y dep�sitos de dinero del terrorismo internacional. 11.-Hoy m�s que nunca se vuelve a poner de relieve la necesidad de una justicia internacional con la creaci�n de un Tribunal Penal Internacional, que Estados Unidos ha rechazado, pero que los �ltimos acontecimientos pueden obligar a reconsiderar su postura. Se impone la necesidad de crear un espacio judicial �nico global. 12.-Si Las Agencias de Seguridad y los servicios de inteligencia de las naciones no garantizan la seguridad nacional, ni la internacional, por muy poderos que sea, hay que someterlas a una profunda cr�tica y revisi�n. El fracaso estrepitoso de los servicios de inteligencia de los Estados-naci�n y en especial los de EE.UU. (CIA, FBI, NSA-Agencia Nacional de Seguridad) y del resto de su aparato de seguridad, muy preparada para agresiones tecnol�gicas, pero sin defensa ante ataques terroristas planificados desde organizaciones inteligentes que cuentan com un factor humano muy preparado y agresivo, nos obliga a replantear toda lo referente a Inteligencia y Seguridad en el mundo. Est� claro que mientras invert�an en tecnolog�a, los servicios de espionaje olvidaron el factor humano, lo contrario que los terroristas. Muchos millones de d�lares, mucha tecnolog�a, muchas agencias de inteligencia y seguridad, y poco dinero para inteligencia humana. Llevan a�os formulando hip�tesis especulativas sobre un ataque sobre la naci�n, pero su trabajo se ha visto dominado por la mentalidad de alta tecnolog�a del Pent�gono y por el car�cter t�cnico de la sociedad estadounidense. Cada vez es m�s necesario combinar la formaci�n t�cnica con la human�stica . El proceso global lo exige. Parece que lo m�s razonable es que se cree una Agencia Internacionales de Seguridad e Inteligencia. La movilidad y capacidad de los grupos terroristas se puede abordar mejor desde una Agencia Global que a trav�s de la cooperaci�n de servicios secretos nacionales. La alternativa de intercambiar informaci�n entre servicios de inteligencia nacionales que son secretos por definici�n, es algo dif�cilmente puede ser operativo y eficaz. 13.-La coalici�n internacional deben impulsar la creaci�n de una polic�a global que asuma la responsabilidad de hacer frente a en cuatro �reas primordiales: tr�ficos ilegales de todo tipo, operaciones y dep�sitos financieros ilegales, aspectos cibern�ticos y terrorismo. 14.-La violencia como forma de vida , como espect�culo y como sustituto de la pol�tica es un problema global , que hay que resolver La exaltaci�n de diferentes formas de violencia como medio de poder , de ocio y de forma de vida ocupa un relevante lugar en los medios de comunicaci�n sobre todo visuales en las sociedades democr�ticas, las autoritarias (que deben desaparecer) o aquellas que estan en tr�nsito hacia la democracia. El uso y exhibici�n arbitrario y televisivo (desde la Guerra del Golfo en adelante) de la fuerza por parte de las potencias mundiales, especialmente EE.UU., y su apoyo a otros pa�ses con pol�ticas represivas lo marcan como un potencial blanco de grupos violentos. 15.-Nuevo planteamiento global de la seguridad en los trasportes terrestres a�reos y mar�timos Hay que procurar un seguridad aeroportuaria m�s profesional (polic�a entrenada si es preciso). No se pueden conceder contratas a las empresas de seguridad que ofrecen los servicios m�s baratos. 16- En el terreno pol�tico y social, los individuos que componemos las diversas sociedades, perfectamente compatibles con la globalizaci�n si son significativas y no triviales, deber�amos plantearnos ya el paso del Estado Pir�mide a un Estado Inteligente, un Estado Red con modelos organizativos flexibles que consideren como fundamental la participaci�n y aportaci�n de cada ciudadano, revaloricen y se centren en su figura. En definitiva los Estados Modernos deber�an orientarse m�s a catalizar las aportaciones de los ciudadanos a los que tienen que servir, que a dirigir anacr�nicamente sus vidas. La relaci�n ciudadano-poder pol�tico, se debe modificar para que se vuelva creativa por parte del ciudadano. Por medio de la participaci�n, el ciudadano deber� dejar de ser objeto de poder, para convertirse en sujeto del mismo. Al “Estado Inteligente”, al “Estado Red” le corresponder�a acercarse a las necesidades de los ciudadanos, no con el af�n de protegerlos sino con la finalidad de facilitar y fortalecer la participaci�n de los mismos en pol�ticas concretas. El problema para el poder es provocar las condiciones de interactividad adecuadas para conseguir la movilizaci�n real y motivacional de los ciudadanos, aunque para ello tengamos que pasar a un Estado-Virtual. Definitivamente, hemos de diferenciar el caduco Sistema Social Piramidal, en crisis y responsable de un delirante aislamiento personal egoc�ntrico que frena el inevitable proceso de individualizaci�n, del concepto de “Sociedad Humana” o creaci�n espont�nea de un mundo de relaci�n para el que estamos biol�gicamente preparados. Urge iniciar una gobernabilidad del Planeta, que cree las condiciones adecuadas para que las personas evolucionemos en nuestro desarrollo humano. El contrato social tiene que ser entre la sociedad civil global y las nuevas estructuras de poder global capaces de iniciar la gobernabilidad del planeta, al menos en los temas m�s universales. El constitucionalismo global y el gobierno global no es un entelequia sino una necesidad. A SIMPLE DEFINITION OF WHAT THE GLOBALIZATION IS. According to the book “DIEZ HORAS CON LA GLOBALIZACION” (amazon, google, yahoo, netbiblo, Foro-los retos de la globalizaci�n, elcorteingles, netbiblo, indymedia.org..) Author: Oscar Sanchez Fernandez de la Vega (google).
ofdelavega@edu.xunta.es GLOBALIZATION: A SIMPLE DEFINITION-“Diez horas con la globalizaci�n”(google) Basically it is the RESULT OF the CONFLUENCE OF FOUR CAUSES, which are not necessarily independent, but which must be differentiated: Cause 1-The worldwide economy (Consequence as well of: improvement of communications, opening of borders, slope costs you transport, geographic fragmentation of the production, improves of the international trade in general, improvement of the global financing and the new strategic alliances between the technology and the companies and institutions). Cause 2-The appearance of new and important technologies in the two last decades. Cause 3-The planetary cover of the communications (Satellite-mobile phonesl-Internet, very recent). Cause 4-The importance that is taking the innovation, in the economic processes (it improves the productivity and it allows the companies to be more competitive in the global market). As any phenomenon it has characteristics and causes consequences. The globalization is CHARACTERIZED by: A-It has no precedents in the last two decades (the confluence of the four causes only takes place in the two last decades and especially in the last one). B-It’s an objective phenomenon (it does not depend on our way of thinking or feeling). C-It’s multidimensional (it is shown in multiple aspects: economic, political, social, cultural...). D-It’s asynchronous in its beginnings (developed aspects exist more than others and it is clear that the financial globalization more is more developed than the fight to avoid the agressions to natural and human means, or the human rights). E- It’s Multicentric from the geographic point of view (it is not total there are zones to which Internet does not go, for example). It has CONSEQUENCES THAT ARE ALREADY HERE: --The disappearance of useless intermediaries, (not only it is interesting for economy and commerce, but the democratic quality con be improved). --The changes in the trasmision of intelligence in the organizations(we are changing from piramidales to other flater organizations and a greater power of decision in the local units). --Death of the distance. --New importance of geography (which it can give rise to a new apartheid, that in my book I denominate : “alineaci�n of the knowledge”). --Acceleration of the time. (with the consequent anguish that it causes and provoking the necessity to rescue the time, it does not stop to lose it calmly but to help to create the nuclei of assimilation of the knowledge which they allow to give to passage to one fourth wave (In Alvin Toffler sense) -“The Society of the Udeful Knowledge” and a future firth wave “The Society of the human beings” –The “human beings” exists in same us like a future possibility). --The critical appearance of a global terrorism. --Critical movements with the global process. --The importance of the factor knowledge. --A new form to make economy. AND OTHER THAT ARE ANNOUNCED: --The universalizati�n is more possible that ever. --Simultaneously it can get to allows that small things if they are not trivial and have a meaning adquire importance. --Problems in the sequential access to the knowledge questioned by the general information spreading. --Impossibility to monopolize the information. --Passage to a commercial and productive system spreading from the mass consum to a more diversified one. --Global constitutionalismo. --The possible improvement of the democratic quality. --A new civil society. --The exposition of a planetary governability. --The universalizati�n of the ecological human rights and. --Problems for old the old state-nation in Europe. --Revival of the town-nation. --The compatibility between the local and global. THE TWO ENLIGHTENING CONCLUSIONS 1-Globalizati�n is not equal to worldwide of the economy,it is something else (it is clear that the possibility that our children can communicate their neuroqu�micos affective impulses through the network does not have anything to do with the worldwide of the economy). 2-The global phenomenon is a very recent phenomenon (one or two decades). “DIEZ HORAS CON LA GLOBALIZACION” (AMAZON)(GOOGLE)(FORO-LOS RETOS DE LA GLOBALIZACION) Author: Oscar S�nchez Fern�ndez de la ega (GOOGLE)
ofdelavega@edu.xunta.es DATA PUBLISHING SPAIN – NETBIBLO.S.L. C/Rafael Alberti, 6 15172 Sta. Cristina Perillo - Oleiros Coru�a Tel +34 981915500-- Fax +34 981915511-- C.I.F.: B-15800683 //Reino/Unido – NETBIBLO.Ltd. Office 329 235 Earls Court Road London SW5 9FE 1- //U.S.A-NETBIBLO.Ltd 318 Indian Trace # 321 Weston FL The 33326 USA CONTENS: Pr�logo 1.-El birth of New Era. 2-Tribute : the fourth and firth wave-Of the "Society of the Information" to the "Society of the Useful Knoweledge " - Of the "Society of the Useful Knowledge" to the "Society of the Human beings". A new type of alienation: the one of "Conocimiento". 3-Consequences of globalization 3.1-Acceleration of the time 3.2-La agony of the distance and the new importance of geography. 3.3-La disappearance of useless intermediaries 3.4--The changes in the trasmision of intelligence in the organizations. 3.5-Soberania, nationalism and Globalization. 3.6-Homogenety, diversety and globalization 3.7-Economy and globalizati�n 3.7.1-La increasing importance of the factor knowledge 3.7.2-Una new form to make economy. 3.7.3-Market and Globalizacio'n. 3.7.4-Poverty, wealth and procces global. 3.7.5-Empleo and Globalizacion 33.8-Proces and changes in the model educativo. 3.9-Globalizaci�n and l humans rights 3.10-Anti-globalization 3.11-Globalizaci�n and terrorism. 3.12-From the illusion: a call to general the kind knowledge .13-General Globalization Scheme 4-Europe process and the U.S.A. before the New Era. 4.1-Una approach to strategic Problema. 4.2-Errores committed by economic Europa. 4.3-Motivos that they explain the differential of growth between the U.E and the U.S.A. in last De'cada. 4.3.1-Enumeracio'n of motivos 4.3.2-El technological delay of Europe with respect to EE.UU. 4.3.3-Crecimiento, inflation and productividad. 4.3.4 the European Central bank: an institution with limitaciones.4.3.5 Differences between the types of interest between the U.S.A. and Europe before last quinquenio.4.3.6 Petro'leo and Euro.4.3.7 Delay of Europe in the field of inform�tica.4.3.8 Delay of Europe in Internet.4.3.9 the model of the market of work in Europe and EE.UU.4.3.10 the stock market European captive of the "Dow Jones" and the "Nasdaq".4.3.11 the capital-risk in the United States and Europa.4.3.12 Delay of Europe in outsourcing.4.3.13 Other economic reasons (for capital of strategic sectors to power in situations of uncertainty attitude and, performance, hard, control, enterprise spirit, concentration valuation intangible towards futuro).4.4 political Construction europea.Bibliograf�a 2-DESARROLLO DE LA DEFINICION ANTERIOR. 2.1-CAUSAS La globalizaci�n es el resultado de la confluencia de varios factores coadyuvantes entre los que destaco cuatro. 1-2-3-4 (Factores no independientes pero si diferenciables y precisables.) 2.1.1-Mundializaci�n de la econom�a Consecuencia: Mejora comunicaciones Apertura de fronteras Bajada costes trasportes Fragmentaci�n geogr�fica de la producci�n Mejora del comercio internacional en general Mejora de la financiaci�n global. Alianzas estrat�gicas entre el capital y la tecnolog�a. A finales del XIX exist�a ya una econom�a mundial, pero -ni el espectro del comercio de bienes y servicios, -ni el n�mero de pa�ses y empresas implicadas, -ni la evoluci�n tecnol�gica, -ni el nivel de flujos financieros y de capitales, de aquel entonces es parangonable con el que se produjo enla �ltima d�cada. 2.1.2-La eclosi�n de las nuevas tecnolog�as (2-3) d�cadas. Es el la �ltima d�cada cuando se produce una aut�ntica explosi�n de las nuevas tecnolog�as y telecomuniccaiones, la inform�tica, la biotecnolog�a, la nanotecnolog�a o la inteligencia artificial son los sectores estrategicos cara al futuro. 2.1.3-La cobertura planetaria de las comunicaciones( Internet-�ltima d�cada) LOS SATELITES ORBITALES Y LAS NUEVAS REDES CAMBIARON RADICALMENTE EL PANORAMA DE LAS TELECOMUNICACIONES , PRODUCIENDOSE CAMBIOS TRANSCENDENTALES: la informaci�n circula por la red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes baj�simos. 2.1.4-La importancia que el Factor Conocimiento (�ltima d�cada) ha adquirido en la esfera tecnoproductiva y en especial la innovaci�n y el factor humano , responsable de la misma. (En un mundo globalizado, las compa��as, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilizaci�n de las nuevas tecnolog�as , con la innovaci�n y con una nueva forma de hacer econom�a. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios). DATA PUBLISHING SPAIN – NETBIBLO.S.L. C/Rafael Alberti, 6 15172 Sta. Cristina Perillo - Oleiros To Corunna Tel +34 981915500 Fax +34 981915511 C.I.F.: B-15800683 //U.S.A. – NETBIBLO.Ltd 318 Indian Trace # 321 Weston FL The 33326 USA //Reino/Unido – NETBIBLO.Ltd. Office 329 235 Earls Court Road London SW5 9FE 1- Contenidos: Pr�logo 1.-El birth of New Era. 2-Tribute : the fourth and firth wave-Of the "Society of the Information" to the "Society of the Useful Knoweledge " - Of the "Society of the Useful Knowledge" to the "Society of the Human beings". A new type of alienation: the one of "Conocimiento". 3-Consecuencias of globalizaci�n 3.1-Acceleration of the time 3.2-La agony of the distance and the new importance of geography. 3.3-La disappearance of useless intermediaries 3.4--The changes in the trasmision of intelligence in the organizations. 3.5-Soberani'a, nationalism and Globalizatio'n. 3.6-Homogeneidad, diversity and Globalizatio'n. 3.7-Economy and globalizati�n 3.7.1-La increasing importance of the factor knowledge 3.7.2-Una new form to make economy. 3.7.3-Market and Globalizacio'n.3.7.4-Pobreza, wealth and process Global. 3.7.5-Empleo and Global Globalizacio'n .3.8-Proceso and changes in the model educativo. 3.9-Globalizaci�n and critical Humanos .3.10-Movimientos rights with the globalizaci�n. 3.11-Globalizaci�n and terrorismo. 3.12-From the illusion: a call to general theBondadoso. .13-Esquema knowledge opened on the global 4-Europe process and the U.S.A. before the New Era.4.1-Una approach to strategic Problema.4.2-Errores committed by economic Europa.4.3-Motivos that they explain the differential of growth between the U.E and the U.S.A. in last De'cada.4.3.1-Enumeracio'n of motivos4.3.2-El technological delay of Europe with respect to EE.UU.4.3.3-Crecimiento, inflation and productividad.4.3.4 the European Central bank: an institution with limitaciones.4.3.5 Differences between the types of interest between the U.S.A. and Europe before last quinquenio.4.3.6 Petro'leo and Euro.4.3.7 Delay of Europe in the field of inform�tica.4.3.8 Delay of Europe in Internet.4.3.9 the model of the market of work in Europe and EE.UU.4.3.10 the stock market European captive of the "Dow Jones" and the "Nasdaq".4.3.11 the capital-risk in the United States and Europa.4.3.12 Delay of Europe in outsourcing.4.3.13 Other economic reasons (for capital of strategic sectors to power in situations of uncertainty attitude and, performance, hard, control, enterprise spirit, concentration valuation intangible towards futuro).4.4 political Construction europea.Bibliograf�a |