Andalusia: Against Spanish Constitution Andaluc�a Libre - 12.12.2003 19:39
Art�culos de an�lisis sobre el R�gimen espa�ol y sobre Andaluc�a - M�s sumarios y enlaces // ANDALUCIA LIBRE - FREE ANDALUSIA: Left nationalist newsletter. A perspective of Andalusia how a Nation from the nationalist left; a world perspective from andalusian left. Independence - Republic - Socialism  ANDALUCIA - INDEPENDENCE, REPUBLIC, SOCIALISM Publicado en Andaluc�a Libre n� 206 - Contra la Constituci�n espa�ola - Especial s�bado, 06 de diciembre de 2003 18:29 Introducci�n Por Andaluc�a, Contra la Constituci�n espa�ola Hoy la Espa�a oficial celebra el 25 Aniversario de su Constituci�n y culmina con discursos reaccionarios y espa�olistas la en�sima campa�a de manipulaci�n. Hemos podido ver a su calor en nuestra Patria en las ultimas semanas diversos actos indignos de pleites�a y vasallaje. Tambien hoy, como cuando se impuso, sigue siendo ajustado a la realidad, considerar la actitud ante la Constituci�n espa�ola como elemento clave de delimitaci�n pol�tica entre dem�cratas y serviles, entre patriotas andaluces y traidores leales a Espa�a, entre izquierda consecuente y colaboracionistas. Desde hace ya 25 a�os, a un lado estamos quienes no le conferimos ninguna legitimidad; quienes la soportamos pero no la acatamos; quienes la consideramos un instrumento contra Andaluc�a; quienes la combatimos; quienes no admitimos sus reglas. Al otro, quienes la sirven y con ello se ubican del lado de quienes nos explotan y nos oprimen. A modo de manifestaci�n de Resistencia, hemos editado este Boletin especial. Hoy es un buen d�a pues, para reafirmar nuestro compromiso por la Independencia Nacional y el Socialismo para Andaluc�a; por la Rep�blica Andaluza. Una buena ocasi�n para reiterar que s�lo contemplamos nuestro horizonte nacional bajo las banderas que simbolizan a nuestra naci�n y a la fraternidad universal y que lucharemos contra cualquiera otra que quieran imponernos. Una jornada para la memoria. Para ello, recuperamos un fragmento de nuestro Manifiesto de 1996, que pese al tiempo transcurrido y a que el aznarismo siguiera al felipismo imperante en el momento en que fue redactado, nos sigue pareciendo sustancialmente vigente. Saludos ANDALUC�A LIBRE ANDALUCIA REPUBLICANA Manifiesto de ANDALUC�A LIBRE 11 de Julio de 1996 Somos republicanos/as a fuer de socialistas y nacionalistas; de ser radicalmente dem�cratas. Creemos que una izquierda mon�rquica o accidentalista es una contradicci�n en sus propios t�rminos. Nuestro republicanismo no se asienta en la abstracci�n o la nostalgia. Nada tenemos que ver con el republicanismo burgu�s o espa�olista de otros tiempos. El republicanismo que nos inspira nos conecta no s�lo con la memoria y las aspiraciones de la izquierda antifranquista, tambi�n es consecuencia expresa del an�lisis concreto del actual Estado espa�ol y expresi�n de su alternativa. La izquierda est� obligada para ser eficaz a recuperar el fondo de las cosas. El felipismo es incomprensible sin la Transici�n; es tan heredero de los gobiernos de UCD, como estos a su vez lo fueron de los �ltimos del franquismo. Pasado, presente y futuro no son compartimentos estancos. Sin la semilla no es posible explicar el fruto. La Transici�n La Transici�n la dirigi� y la gan� la derecha. Se sepult� el pasado; se desmoviliz� conscientemente a la izquierda; se impuso el secreto y el pacto entre elites. Las grandes fortunas hechas durante la Dictadura salieron indemnes; los torturadores intocados; las jerarqu�as del R�gimen, pol�ticamente ilesas. No hubo aqu� nada parecido siquiera a los muy prudentes procesos de depuraci�n vividos en Europa occidental tras la derrota del fascismo. La Monarqu�a, la bandera roja y gualda y la indisoluble unidad del Estado -que negaba el derecho a la soberan�a y autodeterminaci�n- transitaron del franquismo a la nueva situaci�n como condiciones infranqueables e incuestionables. Permaneci� la tutela norteamericana. Partiendo del Pacto de La Moncloa, el proyecto de integraci�n subordinada en la Europa Comunitaria se impuso bajo la din�mica neoliberal imperante -luego plasmada en Maastricht- y ello llev� al desmantelamiento productivo y al recorte de los derechos laborales. Las nuevas elites pol�ticas encontraron a unos intactos aparatos del Estado bien dispuestos a colaborar en una pol�tica que les resultaba familiar y propia. Los poderes econ�micos y f�cticos hallaron, por su parte, en los sucesivos equipos a una gente extremadamente receptiva a sus propuestas e indicaciones. La �nica contraprestaci�n importante recibida por la derrotada izquierda pol�tica y social fue su legalidad; indispensable, por lo dem�s, para dar credibilidad y legitimidad al proceso de Reforma. Cuando, desde la izquierda entonces mayoritaria, se dec�a que "la cuesti�n no era Monarqu�a o Rep�blica, sino democracia o dictadura", se planteaba falsamente el dilema. Incluso, a�n cuando la fuerza acumulada hubiera sido coyunturalmente insuficiente para imponer la ruptura, esto no ten�a porqu� conducir a aceptar una reforma recortada en condici�n de sat�lite a cambio de auspiciar la desmovilizaci�n de la izquierda social. Por contra, cab�a la opci�n alternativa de mantener, adaptadas a las nuevas circunstancias, las demandas y la din�mica social precedente desde una oposici�n en�rgica que no dilapidara la implantaci�n y el vigor tan trabajosamente adquiridos. Esas fuerzas y esta actitud democr�ticamente consecuente, hubieran sido fundamentales para situar sin traumas a la izquierda en el nuevo R�gimen y dificultar sucesivos retrocesos. A partir de los elementos triunfantes se conform� un falso consenso o pensamiento �nico que condenaba a priori a quien se atreviera a recordar, criticar o proponer alternativas de fondo. Lo ocurrido se present� como inevitable o incluso ben�fico. As�, los que fueron fuertes durante el franquismo resultaron no s�lo rehabilitados, sino a�n m�s fuertes tras la Transici�n. La simbiosis resultante tuvo l�gicas consecuencias posteriores. La corrupci�n de los �ltimos a�os ha sido un hito m�s de la ininterrumpida intimidad tradicional entre los Gobiernos y la gran burgues�a. Resulta infinitamente m�s grave esa f�cil y rutinaria colusi�n entre banqueros y grandes empresas con quienes hicieron a su dictado la reconversi�n industrial, la contrarreforma laboral o defendieron el ingreso en la OTAN, que las propinas obtenidas para provecho personal o financiaci�n de aparatos electorales. Los esc�ndalos de los GAL, CESID, Intxaurrondo, Rold�n.., sin que ello aminore un �pice su gravedad, son la ultima entrega hasta la fecha de una realidad pol�tica heredada. Hechos terribles; no por los fondos evadidos sino por lo que manifiestan de continuidad, en lo fundamental, en los medios y en los objetivos pol�ticos con los del tardofranquismo. Ha de ser motivo de alarma y reflexi�n sobre los limites del Estado de derecho lo cerca que estuvieron de ser absolutamente archivados y como s�lo una casual y dif�cilmente repetible concatenaci�n de circunstancias pol�tico judiciales, venganzas personales variadas y sobre todo un ya evidente declive gubernamental, hicieron posible su reapertura. Resultan indignantes e ilustrativas tanto su descarada impunidad como las amplias complicidades pol�ticas recibidas por acci�n u omisi�n cuando se pusieron en practica. Igualmente esclarecedoras son las operaciones en curso para conseguir que sus m�ximos responsables pol�ticos queden sin castigo o las actitudes exculpatorias de quienes minusvaloran el alcance y la entidad de la cuesti�n. Merece reflexi�n que, si bien hasta ahora el asesinato premeditado s�lo se ha usado en la acci�n antiETA, tanto el espionaje como la infiltraci�n de movimientos sociales y fuerzas de izquierda se han demostrado ya practicas habituales; siendo consideradas leg�timas formas de autoprotecci�n del Estado espa�ol frente a sus enemigos, aunque estos se atuvieran a la legalidad. La Monarqu�a Toda instituci�n mon�rquica, al estar fundamentada sobre un privilegio de nacimiento, es ya de por s� profundamente antidemocr�tica. La dinast�a borb�nica espa�ola, de oprobioso pasado, expulsada del poder por voluntad popular en 1931, debe su reinstauraci�n a una decisi�n pol�tica del R�gimen franquista. La trayectoria pol�tica de Juan Carlos de Borb�n, heredero y colaborador sumiso de Franco entre 1969 y 1975, preocupado b�sicamente por asegurarse el trono eludiendo un refer�ndum sobre Monarqu�a o Rep�blica; sirve tanto a la burgues�a como a los aparatos de Estado de garant�a de continuidad y estabilidad. Mantiene as� hilo directo con los poderes econ�micos, las Fuerzas Armadas y el imperialismo. En los momentos clave, advierte y orienta, siempre en sentido reaccionario: defensa reiterada de la unidad de Espa�a; integraci�n subordinada en la CEE o recientemente en la estructura militar de la OTAN, etc. Disponiendo del mando supremo del Ej�rcito y situado por encima de las pendencias partidarias; convertido en tab�, sin sujeci�n a responsabilidad penal y protegido por el silencio o la adulaci�n, act�a como arbitro pol�tico m�ximo, encarnando la unidad indisoluble del Estado y sus intereses esenciales. La Monarqu�a act�a pol�ticamente como carta de seguridad ante la aparici�n de conflictos pol�ticos y sociales graves. La Constituci�n espa�ola La Constituci�n espa�ola, como texto y como pacto pol�tico, es fiel reflejo de la Transici�n descrita. Naci�, no para garantizar libertades sino para limitar sus alcances. La Constituci�n permite el recorte efectivo de derechos civiles y pol�ticos formalmente recogidos en su articulado. Unos, se incumplen de hecho (aconfesionalidad, fiscalidad justa); otros, se congelan, escamote�ndolos en las leyes que presuntamente habr�an de desarrollarlos (derechos individuales) sin contar con la posibilidad de su supresi�n en caso de situaci�n de excepci�n; o quedan como meras afirmaciones sin consecuencias por la estructura econ�mica, el control gubernamental (libertad de expresi�n reconvertida en libertad de edici�n) o el desinter�s (reinserci�n social de presos). En tanto los derechos sociales b�sicos aparecen como meras declaraciones de intenciones sin virtualidad alguna, la protecci�n de la propiedad privada sobre los medios de producci�n y la libre empresa se blindan, contando a su favor no s�lo con las relaciones de producci�n actuantes sino tambi�n con los c�digos y toda la fuerza coactiva del Estado. El sistema electoral no respeta la proporcionalidad; el Senado es una c�mara de elecci�n antidemocr�tica que excluye a las minor�as, cuya funci�n es servir de artilugio dilatorio o basti�n reaccionario. Como seguro adicional, el Tribunal Constitucional ejerce de hecho como tercera c�mara supletoria. El Gobierno cuenta con gran autonom�a frente al parlamento. Es una Constituci�n cerrada, que para ser reformada seg�n sus propias disposiciones, exige superar una carrera de obst�culos: 2/3 del Congreso y Senado; nuevas elecciones, nuevos 2/3 (228 diputados) y refer�ndum; de tal manera que la derecha espa�olista disponga siempre de capacidad de boicoteo. Casi todas las constituciones -incluidas las de las dictaduras- suelen contener en su articulado algunas bellas afirmaciones predestinadas a quedarse en el limbo de los principios inaplicados. La izquierda puede y debe utilizar las contradicciones existentes entre lo formal y lo real; confrontando los principios ret�ricamente asumidos con su violaci�n cotidiana en las pol�ticas practicas, pero sin olvidar que ese enga�o no es algo accesorio sino esencial a la funci�n pol�tica de la Constituci�n espa�ola. Esta permite gobernar c�modamente s�lo a un Gobierno que haga pol�tica de derechas; un Gobierno de izquierdas -m�s bien antes que despu�s- tendr�a que modificarla para hacer una pol�tica de izquierda. As� pues, no puede ser el n�cleo central o el argumento justificador ultimo de una estrategia de izquierda. La izquierda no debe confundir la democracia con las instituciones actuales; por el contrario, debemos trabajar por convencer que la democracia requiere bien depurar unas, eliminar otras o modificar sustancialmente las restantes. Manifiesto de ANDALUC�A LIBRE 11 de Julio de 1996 -------------- Publicado en Andaluc�a Libre n� 204 - Catalu�a - Pimentel - Sucursal IU - Acoso a Euskadi viernes, 21 de noviembre de 2003 13:53 CATALU�A, EUSKADI, ANDALUCIA Andaluc�a Libre Catalu�a, Euskadi y Andaluc�a son tres naciones distintas que han sufrido de diversa manera la opresi�n pol�tica del Estado espa�ol y el permanente intento, de diferente forma, desde lo que se llama Espa�a por negar sus respectivas personalidades y culturas nacionales. Pero si Catalu�a y Euskadi han accedido a la condici�n de pa�ses industrializados y desarrollados -incluso bajo el dominio espa�ol- en el caso andaluz a las otras agresiones citadas hay que sumarle el pertinaz empe�o espa�ol por mantener a Andaluc�a en el subdesarrollo y la dependencia. Espa�a ha tolerado o amparado el desarrollo catal�n y vasco (y a�n ha creado y alimentado artificialmente bajo su regazo a Madrid) pero ha sido implacable con Andaluc�a tambi�n en lo economico. Y sin embargo, mientras en Catalu�a y Euskadi -con diferentes expresiones y por variadas v�as- se percibe una voluntad de progreso y un compromiso por actuar como sujetos de sus propios destinos, Andaluc�a vegeta al pairo de lo que deciden otros y de iniciativas ajenas. El fen�meno tiene ra�ces profundas pero una expresi�n pol�tica simple. En Catalu�a y la CAV han gobernado y gobiernan fuerzas catalanas o vascas y han trabajado y trabajan fuerzas que sin recato alguno afirman su voluntad de independencia nacional que han ido, paso a paso, moviendo el escenario. En Andaluc�a PP, PSOE y PCE-IU son fuerzas espa�olas y el andalucismo regionalista (PA y PSA) nunca ha actuado como una fuerza que afirmara la incompatibilidad de las opciones andaluza y espa�ola. En Catalu�a, el peso de las fuerzas catalanas ha obligado a hacer equilibrios al PSOE -que reconoce a Catalu�a como naci�n- y al menos a convertir al referente catal�n de IU en algo como lo que es ICV. En Euskadi, las fuerzas vascas han conseguido evidenciar el agotamiento del modelo estatutario. En los parlamentos de Catalu�a y Euskadi hay, es verdad, sendos grupos de diputados traidores leales a Espa�a pero a su lado, en su diversidad y a�n respondiendo a intereses sociales contrapuestos y participando de diferentes v�as, hay fuerzas con proyectos para su pa�s. En el Parlamento andaluz, por contra, hay abundancia de nulidades y carencia absoluta de valor y perspectiva pol�tica; falta patriotismo andaluz y compromiso socialista y sobra politiquer�a barata y corrupci�n moral. Y de todo ello resulta que ahora, la naci�n que tendr�a mayores motivos para demandar si no ya directamente su independencia nacional, s� como m�nimo y como pre�mbulo, un tratamiento singular que en su caso s�lo seria medio para la devoluci�n de lo previamente expoliado -ejerciendo con contenidos socialistas una asimetr�a realmente lesiva para el orden capitalista espa�ol- se mantiene como mera espectadora impotente del juego que realizan otros y en claro riesgo de volver a ser prostituida, utilizada por en�sima vez como mamporrera de Espa�a. Las consabidas quejas y los reiterados lamentos andaluces sin asumir los medios e instrumentos que puedan acabar con sus causas son ejercicios inutiles. �Nos extra�aremos a�n de que no haya elecciones andaluzas separadas o de que paso a paso Europa nos recorte impunemente las contadas compensaciones a nuestra anexi�n o de que sigamos viviendo a cuenta -y no se sabe por cuanto tiempo- de la construcci�n especulativa, el aceite, las hortalizas y el turismo o de que se nos siga insultando y ninguneando cada d�a en la escuela o en la tele?. Cada voto andaluz por fuerzas que no afirmen sin ambig�edades su compromiso con la naci�n andaluza y su exigencia de Soberan�a Nacional para Andaluc�a es un voto por la dependencia y la humillaci�n de nuestro pueblo y la explotaci�n de su clase trabajadora. Cada renuncia a organizarse de forma independiente en estricto marco andaluz, una contribuci�n a la alienaci�n de los andaluces y a la impotencia y esterilidad de sus movimientos sociales. La burgues�a andaluza ha traicionado hist�ricamente a Andaluc�a, ejerciendo de espa�ola. �Por cuanto tiempo todav�a la mayor�a de la izquierda seguir� instalada en la dependencia o alucinando sobre sue�os que desprecian el soporte material inmediato sobre el que habr�an de realizarse?. Andaluc�a Libre n� 204 - Catalu�a - Pimentel - Sucursal IU - Acoso a Euskadi viernes, 21 de noviembre de 2003 13:53 --oOo-- Andalucia Libre es un Boletin Digital que se distribuye por Correo Electronico. As� nos definimos en nuestro sitio: "Boletin de noticias y opini�n desde la izquierda nacionalista andaluza. Una visi�n de Andaluc�a como naci�n desde la izquierda; una visi�n del Mundo desde la izquierda andaluza." Puedes recibirlo en tu buz�n gratuitamente al momento de editarse, enviando un correo a esta direcci�n:
andalucialibre-alta@eListas.net Una vez suscrita tu direcci�n, tambien recibir�s la forma de que te lleguen todos los numeros ya editados que desees. Modalidades de suscripci�n: Correo Versi�n HTML y Web; Correo Versi�n s�lo Texto y Web; Solo Foro Web-Lectura en la Red. La suscripci�n es libre. Nuestro sitio:
http://www.andalucialibre.tk/ Archivo de Documentos ANDALUCIA LIBRE dispone de una secci�n Ficheros para descarga de documentos de interes para sus direcciones suscritas, agrupados en las siguientes carpetas: - Andaluc�a. Textos y articulos sobre Andaluc�a. (Estadisticas, Historia, Politica, Economia, Etnografia...) - ANDALUCIA LIBRE. Textos hist�ricos de la corriente y el Colectivo Andaluc�a Libre - Colonias. Documentaci�n sobre Gibraltar, Ceuta-Melilla, Diego Garc�a, Malvinas... (Historia-Situaci�n) - Documentos Varios. Textos sobre temas y paises. (Socialismo, Internacional, Cuesti�n Nacional, Magreb, Palestina, Irlanda, Latinoamerica... etc) --oOo-- ULTIMOS NUMEROS EDITADOS - SUMARIOS Distribuidos y asequibles en nuestro sitio n� 203 de ANDALUCIA LIBRE domingo, 16 de noviembre de 2003 6:03 Andaluc�a, *Sucursal andaluza de IU, La crisis interminable, Andaluc�a Libre *Las tragedias de la inmigraci�n, Andaluc�a Libre - Enlaces *Plan Hidrologico, Inutil y altamente perjudicial, Pedro Arrojo *La Junta acusa al Gobierno espa�ol de acaparar competencias sobre agua *Andaluc�a queda al margen de las infraestructuras prioritarias de la Uni�n Europea Cosas de la Prensa *Antena 3: Prevaricaci�n y terrorismo empresarial, Irene Amador *La Prensa espa�ola, Prensa Europea El Remate - El Cuento de la Libertad de Expresi�n, Andaluc�a Libre *Iraq, Recordatorio *Solidaridad con Palestina, *Directorio de Andaluc�a en Internet, Ayuda *M�sica de fondo, El meu amic el mar, Lluis Llach --oOo-- n� 204 de ANDALUCIA LIBRE viernes, 21 de noviembre de 2003 13:53 Elecciones en Catalu�a *ERC, clave para el futuro de Catalu�a, Andaluc�a Libre *Enlaces - Resultados completos; Documentos: Compromisos Basicos de ERC; Catalu�a 2008 (PSOE, ERC, ICV) *Espa�a juzgada por el Tribunal de Derechos Humanos, acusada de torturas a catalanes - Enlaces: Barcelona Olimpica Tortura 1992 - Alerta Solidaria Andaluc�a *Catalu�a, Euskadi, Andaluc�a *El S�ntoma Pimentel - Texto y Enlace *La divisi�n interna marca la primera asamblea de Foro de Pimentel *Andaluc�a indefensa, Andaluc�a impotente - Enlaces: Aceite de oliva, Tomate, Algodon, Tabaco, Inmigraci�n *IU: Retratos de la izquierda in�til, Andaluc�a Libre - Enlaces: Documentos XIV Asamblea sucursal andaluza IU; Precedentes; Politica practica de IU. *Euskadi: Acoso espa�ol, - Enlaces: Ampliaci�n Hechos y Posicionamientos *Declaraci�n del Anaitasuna, Documento *Solidaridad con Palestina, *Directorio de Andaluc�a en Internet, *M�sica de fondo: Els Segadors, Himno Nacional de Catalu�a *La letra de L'Estaca - Ayuda --oOo-- n� 205 de ANDALUCIA LIBRE jueves, 04 de diciembre de 2003 0:32 Andaluc�a *Actos del 4 de Diciembre - D�a Nacional de Andaluc�a - [Enlaces para su Historia] *Parlamento andaluz rechaza por mayor�a el Plan Ibarretxe *Parlamento andaluz: mamporrero de Espa�a, Andaluc�a Libre *Andaluc�a aprueba tres decretos para complementar pensiones asistenciales *Parlamento espa�ol impide a las Comunidades que complementen las pensiones *Cruce de recursos ante el Tribunal Constitucional por el control de la investigaci�n biotecnol�gica - Enlaces *Ejemplos de Dependencia, Andaluc�a Libre *Sucursal andaluza de IU: Fiasco Cr�tico, Andaluc�a Libre Euskadi - Espa�a *Aznar revisa el C�digo Penal para poder encarcelar a los presidentes del Gobierno y Parlamento vascos *Breverias Iraq *La Resistencia iraqu� abate siete esp�as espa�oles, Andaluc�a Libre *La ocupaci�n es ilegal, resistir no es terrorismo, Comit� de Solidaridad con la Causa �rabe *Venezuela, Oposici�n escualida fracasa en intento de revocar a Chavez - Enlaces *SUGERENCIAS: Un Rey Golpe a Golpe - Patriotas Andaluces - Foro Andaluz *Solidaridad con Palestina, *Directorio de Andaluc�a en Internet, *M�sica de fondo: Canci�n del Fuego Fatuo [El Amor Brujo], Manuel de Falla * Ayuda --oOo-- n� 206 de ANDALUCIA LIBRE s�bado, 06 de diciembre de 2003 18:29 Especial: Por Andaluc�a, Contra la Constituci�n espa�ola *Introducci�n *Andaluc�a Republicana - [Manifiesto de Andaluc�a Libre, Fragmento] - Contra el federalismo espa�ol - Campa�a Espa�olista en Andaluc�a - Constituci�n espa�ola *Solidaridad con Palestina, *Directorio de Andaluc�a en Internet, *M�sica de fondo: Jaleo *Ayuda --oOo-- Saludos ANDALUC�A LIBRE Independencia Rep�blica Socialismo ======================= E-Mail: andalucialibre-alta@eListas.net Website: http://www.andalucialibre.tk/ |