english
nederlands
Indymedia NL
Independent Media Centre of the Netherlands
Indymedia NL is an independent free communication organisation. Indymedia offers an alternative approach to the news by using an open publishing method for text, images, video and audio.
> contact > search > archive > help > join > publish news > open newswire > disclaimer > chat
Search

 
All Words
Any Word
Contains Media:
Only images
Only video
Only audio

Dossiers
Agenda
CHAT!
LINKS

European NewsReal

MDI's complaint against Indymedia.nl
Courtcase Deutsche Bahn vs. Indymedia.nl
Topics
anti-fascisme / racisme
europa
feminisme
gentechnologie
globalisering
kunst, cultuur en muziek
media
militarisme
natuur, dier en mens
oranje
vrijheid, repressie & mensenrechten
wereldcrisis
wonen/kraken
zonder rubriek
Events
G8
Oaxaca
Schinveld
Schoonmakers-Campagne
Help
Tips for newbies
A short intro into Indymedia NL
The policy of Indymedia NL
How to join?
Donate
Support Indymedia NL with donations!
Lawsuits cost a lot of money, we appreciate every (euro)cent you can spare!

You can also direct your donation to Dutch bank account 94.32.153 on behalf of Stichting Vrienden van Indymedia, Amsterdam (IBAN: NL41 PSTB 0009 4321 53)
Indymedia Network

www.indymedia.org

Projects
print
radio
satellite tv
video

Africa
ambazonia
canarias
estrecho / madiaq
kenya
nigeria
south africa

Canada
hamilton
london, ontario
maritimes
montreal
ontario
ottawa
quebec
thunder bay
vancouver
victoria
windsor
winnipeg

East Asia
burma
jakarta
japan
manila
qc

Europe
alacant
andorra
antwerpen
armenia
athens
austria
barcelona
belarus
belgium
belgrade
bristol
bulgaria
croatia
cyprus
estrecho / madiaq
euskal herria
galiza
germany
grenoble
hungary
ireland
istanbul
italy
la plana
liege
lille
madrid
malta
marseille
nantes
netherlands
nice
norway
oost-vlaanderen
paris/île-de-france
poland
portugal
romania
russia
scotland
sverige
switzerland
thessaloniki
toulouse
ukraine
united kingdom
valencia
west vlaanderen

Latin America
argentina
bolivia
brasil
chiapas
chile
chile sur
colombia
ecuador
mexico
peru
puerto rico
qollasuyu
rosario
santiago
tijuana
uruguay
valparaiso

Oceania
adelaide
aotearoa
brisbane
burma
darwin
jakarta
manila
melbourne
oceania
perth
qc
sydney

South Asia
india
mumbai

United States
arizona
arkansas
atlanta
austin
baltimore
big muddy
binghamton
boston
buffalo
charlottesville
chicago
cleveland
colorado
columbus
danbury, ct
dc
hampton roads, va
hawaii
houston
hudson mohawk
idaho
ithaca
kansas city
la
madison
maine
miami
michigan
milwaukee
minneapolis/st. paul
new hampshire
new jersey
new mexico
new orleans
north carolina
north texas
nyc
oklahoma
omaha
philadelphia
pittsburgh
portland
richmond
rochester
rogue valley
saint louis
san diego
san francisco
san francisco bay area
santa barbara
santa cruz, ca
seattle
tallahassee-red hills
tampa bay
tennessee
united states
urbana-champaign
utah
vermont
western mass
worcester

West Asia
armenia
beirut
israel
palestine

Topics
biotech

Process
discussion
fbi/legal updates
indymedia faq
mailing lists
process & imc docs
tech
volunteer
Credits
This site is produced by volunteers using free software where possible.

The system we use is available from:mir.indymedia.de
an alternative is available from: active.org.au/doc

Thanks to indymedia.de and mir-coders for creating and sharing mir!

Contact:
info @ indymedia.nl
Expresiones conectadas con una nueva era
Oscar S�nchez Fern�ndez de la Vega-Economista - 23.04.2010 10:58

Doce expresiones, extraidas y actualizadas del Libro �Diez Horas con la Globalizaci�n�, asociadas a cambios de paradigmas anunciadores de una nueva era -anomal�a en el sentido que Thomas Kuhn le da al t�rmino, y que a diferencia de las anteriores grandes revoluciones de la humanidad-Neol�tico y Revoluci�n Industrial, no solo es m�s global sino sobre todo mucho m�s r�pida)



DIEZ HORAS CON LA GLOBALIZACION



Globalizaci�n -Definici�n
CambioE modelo educativo
CambioP modelo productivo
Desaparici�n de los intermediarios in�tiles
Diversidad Cultural y Globalizaci�n
Factor Conocimiento
Grupos antiglobalizaci�n
Nueva Econom�a
Nuevas Organizaciones
SociedadC del Conocimiento
SociedadI de la Informaci�n
Terrorismo Internacional


Globalizaci�n (Definici�n)
Resultado fundamentalmente de :
1-La �ltima mundializaci�n de la econom�a,
2-La eclosi�n de las nuevas tecnolog�as,
3-La cobertura planetaria de las comunicaciones.
4-La importancia que est� tomando el factor conocimiento y en concreto la innovaci�n, en los procesos econ�micos.

Tiene como caracter�sticas
A-No existen precedentes paradigm�ticos anteriores a las dos �ltimas d�cadas.
(Las cuatro causas anteriores solo confluyen en las �ltimas d�cadas )
B-Es un fen�meno objetivo (no depende de nuestra manera de pensar o sentir)
C-Es multidimensional. Se manifiesta en m�ltiples aspectos: econ�micos, pol�ticos, sociales, culturales, existenciales (an�mico, mental, etc.)
D-Es as�ncrono en sus inicios. En ciertos aspectos el proceso global est� muy avanzado(Aspectos financieros, comunicaciones..) en otros no tanto (derechos humanos, ecol�gicos...).
E-Multicentrico. No es total, desde el punto de vista geogr�fico. Afecta solo a un peque�o porcentaje de la poblaci�n mundial.

Tiene unas consecuencias que ya est�n aqu�:
-Paso de un sistema productivo y comercial orientado al consumo de masas a uno de
masificaci�n diversificada.
-La importancia del factor conocimiento y en concreto la innovaci�n en los procesos econ�micos , con respecto a los factores tradicionales de la producci�n
-La desaparici�n de los intermediarios in�tiles.
-Los cambios en la trasmisi�n de inteligencia en las organizaciones (M�s planas, menos piramidales)
-La aceleraci�n del tiempo.
-Una nueva forma de hacer econom�a,
-La paulatina muerte de la distancia
-La nueva importancia de la geograf�a
-Aparici�n de un terrorismo global
-Por reacci�n fortalecimiento de la diversidad cultural, si esta es significativa.
No confundir con la aceptaci�n de normas con car�cter general)
Aparici�n de movimientos cr�ticos con le proceso global.
-La importancia del factor conocimiento en los procesos econ�micos

Y otras consecuencias que se anuncian:
-Problemas en el acceso secuencial al conocimiento, cuestionado por la difusi�n de informaci�n general,
-La imposibilidad de monopolizar la informaci�n,
-Evocaci�n de planteamientos en relaci�n a un futuro constitucionalismo global.
-La posible mejora de la calidad democr�tica.
-Una nueva sociedad civil.
-El planteamiento de una futura gobernabilidad planetaria,
-La universalizaci�n de los derechos humanos y ecol�gicos.
-Problemas para los viejos estados-naci�n,
-La revitalizaci�n de los pueblos-naci�n .
-La necesaria compatibilidad entre lo local y lo global.
-La posibilidad de que todos nos podamos comunicar con todos y que cada uno pueda encontrar su lugar.

CUATRO CONCLUSIONES
1-Globalizaci�n no es igual a mundializaci�n de la econom�a . Es algo m�s. Est� claro que la posibilidad de que nuestros hijos puedan comunicar sus neuroqu�micos impulsos afectivos a trav�s de la red no tiene nada que ver con la mundializaci�n de la econom�a.
2-El fen�meno global, es un fen�meno muy reciente (una o dos d�cadas), no as� la mundializaci�n de la econom�a , que es una de las causas de la globalizaci�n, pero no la �nica.
3-El proceso global, a�n en sus comienzo, va a ser mucho m�s r�pido, que las dos grandes revoluciones anteriores (Neol�tico y Revoluci�n Industrial). A�n as�, necesitar� varias d�cadas para que se inicie su consolidaci�n.
4-Si hay que denominar a esta nueva sociedad habr� que hacerlo con el nombre de ?Sociedad de la Informaci�n?. A�n no ha llegado el momento de denominarla ?Sociedad del Conocimiento? ya que no existen a�n los n�cleos de asimilaci�n de conocimiento que permitan convertir la informaci�n en conocimiento �til para toda la humanidad.De momento solo es �til dentro de la esfera tecnoproductiva.

CambioE modelo educativo
Con los nuevos tiempos las enormes posibilidades de acceder a todo tipo de informaci�n que nos llega por los distintos medios de comunicaci�n, de manera aleatoria y sin discriminar la edad del receptor de la misma, est�n cuestionando el acceso secuencial al conocimiento y con ello se est� cuestionando una de las categor�as m�s importantes en los que se basaba el modelo educativo tradicional. Es decir, ya no podemos formar a nuestros estudiantes usando un sistema secuencial, cuando ellos experimentan un ambiente informativo y educativo aleatoriamente accesado, y que dif�cilmente es evitable.
Existe una segunda categor�a que tambi�n est� seriamente erosionada, me estoy refiriendo a la jerarquizaci�n, a la correspondencia que exist�a entre ascenso acad�mico y ascenso social. El acceso universal a la educaci�n, la ruptura de esquemas inmutables, entre los que destaca la de los v�nculos de autoridad tal como se entendieron siempre, est�n provocando la disociaci�n entre ascenso acad�mico y ascenso social.






CambioP modelo productivo
En un mundo globalizado, las compa��as, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilizaci�n de las nuevas tecnolog�as, con la innovaci�n y con una nueva forma de hacer econom�a. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. La innovaci�n es siempre positiva para el individuo y para la sociedad en general. Algunos piensan que los aumentos de productividad supondr�n el incremento de empleo para los nuevos pa�ses emergentes y el desempleo para los pa�ses tradicionalmente ricos. Que ello supondr� una reducci�n de la jornada laboral, una bajada de los salarios hasta el punto de que sea mas barato contratar a la gente que invertir en tecnolog�a. En esta l�nea pasar�amos de una etapa �vida de conocimiento a otra de administraci�n de logros. y ello conllevar�a la ralentizaci�n de los avances tecnol�gicos, un cambio de valores, un mayor equilibrio entre renta y ocio y una salida airosa a la torpe ofuscaci�n actual

Desaparici�n de los intermediarios in�tiles
A nivel comercial el desmoronamiento de los canales de distribuci�n tradicionales y de los m�ltiples puntos de venta est� siendo una realidad. El gran cambio emergente est� d�ndole el poder al productor y al consumidor y est� quit�ndoselo al intermediario, que era una pieza clave en la regulaci�n de la econom�a tradicional.
Esta nueva situaci�n es ya extrapolable a otros �rdenes.
En el campo pol�tico la intermediaci�n sigue siendo necesaria, porque no se debe suprimir el debate social, pero lo que ocurre es que la intermediaci�n pol�tica se ha gubernamentalizado, se ha burocratizado en exceso, dificultando la comunicaci�n entre los protagonistas del futuro: las entidades supranacionales, las regiones (Autonom�as en Espa�a, L�nders en Alemania....) y los poderes locales significativos y adem�s resta recursos econ�micos a los mismos.
El tema no roza tangencialmente a los Estados-Naci�n sino que contribuye a su precarizaci�n en el tiempo. Parafraseando a Daniel Bell, estos son demasiado peque�os para dar respuesta a las demandas econ�micas y sociales globales y sin embargo son demasiados grandes para ocuparse de lo individual y lo local. Ceden soberan�a (pierden competencias y protagonismo) a instituciones pol�ticas supranacionales (como en el caso de la U.E), es decir pierden poder por arriba y por otra parte tambi�n lo pierden por abajo, cediendo soberan�a a los pueblos naciones, tradicionalmente definidos por el estado-naci�n como �regiones� o �autonom�as� como el caso espa�ol.
Diversidad cultural y globalizaci�n
La globalizaci�n es compatible con la pervivencia del hecho diferencial, no solo no constituye una amenaza para la diversidad y pluralidad, sino que por el contrario puede llegar a ser su mejor aliado. Permite que lo peque�o significativo se de a conocer al mundo, se transcendentalice. Internet (uno de los iconos del proceso global) pone en contacto a todos con todos pero tambi�n lleva a cada uno a su sitio.
Signos inequ�vocos de esta �ltima afirmaci�n los podemos percibir al observar el renacimiento en el mundo de los nacionalismos no triviales y si significativos, la desmasificaci�n de la producci�n y el consumo, la importancia de las unidades locales inteligentes en las organizaciones; la posibilidad de que para hacer negocio ya no sea necesario un gran capital, una determinada localizaci�n, un gran espacio f�sico, una gran capacidad para poseer informaci�n o para transmitirla; la posibilidad de que todos nos podamos comunicar con todos y que cada uno pueda encontrar su sitio etc.
No se debe confundir homogeneizaci�n de la diversidad, de las culturas, las costumbres, los h�bitos etc., con la aceptaci�n de normas de car�cter general por parte de la poblaci�n mundial, creadas por las multinacionales. El que hayamos aceptado como medio de pago una tarjeta magn�tica de pl�stico, nada tiene que ver con suponer que vamos a terminar todos hablando ingl�s.

Factor Conocimiento
Los factores cl�sicos de producci�n: capital, trabajo y tierra (recursos naturales), fundamentaban el antiguo paradigma tecnoproductivo. Se trataba de los factores f�sicos que permitieron el tr�nsito de la expansi�n agr�cola a la revoluci�n y consolidaci�n de la revoluci�n industrial. Obviamente en tal proceso jug� un papel decisivo el conocimiento y en concreto el progreso t�cnico, pero no operaba independientemente de los factores citados.
Hoy el panorama ha cambiado radicalmente: el nuevo capital, ya transnacional, necesita de la tecnolog�a para movilizar la principal fuerza del trabajo, que es el conocimiento, fuente de la propia tecnolog�a.
El conocimiento, que no es escaso y si compartible a diferencia de los factores f�sicos, por si solo se constituye en un bien intangible de dif�cil medici�n, capaz de generar rendimientos crecientes y acumulativos, es decir cuanto m�s se posee en mejores condiciones se est� de poseer m�s y adem�s no se puede monopolizar, el conocimiento se desplaza y la prueba evidente de esto es que cada vez se ven desarrollos basados en las nuevas tecnolog�as en los lugares m�s extra�os.

Grupos antiglobalizaci�n
No debemos poner en duda las buenas intenciones de los grupos antiglobalizaci�n que se vienen manifestando desde hace algunos a�os cuando se celebra alg�n foro mundial. Nadie tiene motivos para dudar de estos activistas �culturales� internacionales, apasionados, generosos, rom�nticos, voluntaristas, y seguro que avergonzados de ver como gran parte del mundo no goza de la prosperidad de las sociedades a las que ellos pertenecen. Lo que si podemos poner en duda es su eficacia , ya que ante estructuras colosales de poder perfectamente organizadas y blindadas, las �nicas reivindicaciones v�lidas no son las que sean extraordinariamente justas sino las que sean rotundamente contundentes y realistas. Con reivindicaciones que no cumplan con lo anterior, no se cambia el mundo, sino que se desvirt�an razones leg�timas que lamentablemente se ven diluidas y silenciadas dentro de un mare m�gnum de fuegos artificiales en los que se convierten las actuales ideas amazocadas de los anti-globalizaci�n. Los grupos antiglobalizaci�n, que tiene sus ra�ces fundamentalmente en pa�ses desarrollados, como dije antes, son grupos de activistas culturales, no son grupos de pobres de pa�ses ricos y mucho menos de pobres de los pa�ses pobres. La pobreza en los �ltimos a�os, en los pa�ses desarrollados, ya no produce revoluciones, ni respuestas cr�ticas, solo r�plicas de adaptaci�n al medio como muy bien mantiene Kapuscinski. Estos grupos no tienen nada que ver con aquellos que desencadenaron a mediados del XIX en Europa, aquellas primaveras de los pueblos que supuso la irrupci�n de las clases populares en la pol�tica. Era la �poca del �Manifiesto Comunista� (1.848). La aptitud alerta respecto a la evoluci�n del proceso global es un imperativo categ�rico que puede facilitar que se podamos escrutar en las pr�ximas d�cadas un proceso imparable que si no se humaniza y no consigue poner al margen de la idea de que los valores econ�micos son los �nicos y universales, nos podr�a llevar a nuestra propia autodestrucci�n

Nueva Econom�a
En primer lugar hay que se�alar que la llamada �Nueva Econom�a� aparece �ntimamente asociada al fen�meno de la globalizaci�n. Est� basada en el conocimiento, sustentada en una organizaci�n red (Internet, que se ha convertido en su icono m�s representativo) y apoyada en las nuevas tecnolog�as. No tiene a�n un peso espec�fico importante en el contexto global, pero si est� siendo determinante en la renovaci�n de la econom�a tradicional. Ahora la influencia espacial de la empresa es potencialmente global (es una econom�a global). Los grandes beneficiarios de Internet no son las empresas de la nueva econom�a sino las de econom�a real, que pueden redise�ar ingresos, aumentar ventas y disminuir costes.

Nuevas organizaciones
Las nuevas formas de organizaci�n empresarial que est�n sustituyendo al antiguo paradigma organizacional en las primeras potencias econ�micas mundiales, se est�n volviendo m�s planas, mas abiertas, menos r�gidas, con amplios poderes de decisi�n en las unidades locales, y en definitiva tendiendo a un sistema en el que la inteligencia se distribuya m�s homog�neamente a lo largo del proceso productivo .
La innovaci�n tiene mucho que ver con el cambio en el sistema de transmisi�n de inteligencia en el proceso productivo., ya que activa la importancia de los empleados de las unidades locales, depende del conocimiento de los empleados,. Las empresas no solo est�n m�s conectadas sino que jam�s dependieron tanto de sus empleados. Por ello la empresa se ve en la necesidad de simultanear la innovaci�n permanente con la actualizaci�n constantemente de su fuerza laboral y con una pol�tica de personal orientada a retener a los mejores (unidades locales inteligentes). Las nuevas ideas, el desarrollo tecnol�gico de las mismas y la situaci�n de las mismas en el mercado est�n directamente conectadas a la base de la pir�mide.



SociedadC del conocimiento

El gran problema que est� planteando la Sociedad de la Informaci�n es la progresiva dificultad que supone asimilar una masiva informaci�n que se nos suministra, por m�ltiples conductos y que est� bloqueando en muchos casos la aparici�n de conocimiento cient�ficamente correcto, sumi�ndonos parad�jicamente en una relativa ignorancia. El exceso de informaci�n puede dar lugar a una falta de conocimiento.
Podremos hablar de una �Sociedad del conocimiento� en la medida que la Actual Sociedad de la Informaci�n resuelva los grandes dilemas que ella misma ha generado en relaci�n al conocimiento: �debemos seguir creando conocimiento de manera incontrolada y exponencial?,�tienen algo que ver las supuestas fuerzas de un mercado cada vez m�s omnipotente con la regulaci�n de la g�nesis del conocimiento, cuya verificaci�n cient�fica comienza a estar fuera de control?, �deber�amos centrarnos m�s en la administraci�n de los logros alcanzados y orientar la creaci�n del conocimiento hacia objetivos bien definidos de potencial inter�s para toda la Humanidad, siempre compatibles con los derechos fundamentales colectivos e individuales, y sometidos a regulaci�n universal?


SociedadI de la Informaci�n
Una de las caracter�sticas m�s importantes del proceso global es la proliferaci�n de informaci�n y la posibilidad de transmitirla e intercambiarla por la red. Este fen�meno es tan importante que solo afectando a�n a solo el 15 % de la poblaci�n mundial, ya le ha dado nombre a la nueva sociedad
La informaci�n crece exponencialmente y fluye por las redes de comunicaci�n de manera aleatoria y desordenada, sin ser contrastada por nadie, sobrepasando nuestra capacidad de procesarla por falta de tiempo, lo que nos imposibilita conocer la trascendencia del conocimiento que tan r�pidamente se est� generando
Un gran reto ser� verificar la informaci�n, validarla dentro de unas coordenadas no solo cient�ficas sino �ticas y crear los instrumentos adecuados para transformarla en conocimiento �til para la humanidad.

Terrorismo Internacional
Fen�meno con base social (1), cuyas causas son identificables (2), asim�trico en su lucha con los estados que ellos consideran enemigos y responsables de la desgracia de aquellos a los que creen representar(3), siniestramente sim�trico desde un punto de vista existencial para quien lo practica (4), potenciado en la �ltima d�cada por las consecuencias identificables del proceso global (5), con un ratio coste-resultado baj�simo (6), benefici�ndose del secreto bancario internacional y de los c�rteles y las redes de la droga para moverse y financiarse o depositar sus activos dinerarios en los para�sos fiscales, cuyo objetivo inmediato no es la masacre en si , si no la b�squeda de una imagen visual global (7), y que tiene como objetivo �ltimo la desestabilizaci�n de los estados enemigos, en crisis, incit�ndolos a que sacrifiquen sus valores civiles ( e induciendo en la poblaci�n mundial la sensaci�n de que sus estados ya no les dan la seguridad comprometida en el caduco contrato social aun vigente. Saben que si la mayor potencia mundial ha sido a atacado cualquiera puede ser atacado.
Necesariamente se debe diferenciar este tipo de terrorismo del ?terrorismo de estado?(9) y del ?terrorismo local?(10)


 

Read more about: G8 media

supplements
> indymedia.nl > search > archive > help > join > publish news > open newswire > disclaimer > chat
DISCLAIMER: Indymedia NL uses the 'open posting' principle to promote freedom of speech. The news (text, images, audio and video) posted in the open newswire of Indymedia NL remains the property of the author who posted it. The views in these postings do not necesseraly reflect the views of the editorial team of Indymedia NL. Furthermore, it is not always possible to guarantee the accuracy of the postings.