english
nederlands
Indymedia NL
Vrij Media Centrum Nederland
Indymedia NL is een onafhankelijk lokaal en mondiaal vrij communicatie orgaan. Indymedia biedt een andere kijk op het nieuws door een open publicatie methode van tekst, beeld & geluid.
> contact > zoek > archief > hulp > doe mee > publiceer nieuws > open nieuwslijn > disclaimer > chat
Zoek

 
Alle Woorden
Elk Woord
Bevat Media:
Alleen beelden
Alleen video
Alleen audio

Dossiers
Agenda
CHAT!
LINKS

European NewsReal

MDI klaagt Indymedia.nl aan
Rechtszaak Deutsche Bahn tegen Indymedia.nl
Onderwerpen
anti-fascisme / racisme
europa
feminisme
gentechnologie
globalisering
kunst, cultuur en muziek
media
militarisme
natuur, dier en mens
oranje
vrijheid, repressie & mensenrechten
wereldcrisis
wonen/kraken
zonder rubriek
Events
G8
Oaxaca
Schinveld
Schoonmakers-Campagne
Hulp
Hulp en tips voor beginners
Een korte inleiding over Indymedia NL
De spelregels van Indymedia NL
Hoe mee te doen?
Doneer
Steun Indymedia NL financieel!
Rechtszaken kosten veel geld, we kunnen elke (euro)cent gebruiken!

Je kunt ook geld overmaken naar bankrekening 94.32.153 tnv Stichting Vrienden van Indymedia (IBAN: NL41 PSTB 0009 4321 53).
Indymedia Netwerk

www.indymedia.org

Projects
print
radio
satellite tv
video

Africa
ambazonia
canarias
estrecho / madiaq
kenya
nigeria
south africa

Canada
hamilton
london, ontario
maritimes
montreal
ontario
ottawa
quebec
thunder bay
vancouver
victoria
windsor
winnipeg

East Asia
burma
jakarta
japan
manila
qc

Europe
alacant
andorra
antwerpen
armenia
athens
austria
barcelona
belarus
belgium
belgrade
bristol
bulgaria
croatia
cyprus
estrecho / madiaq
euskal herria
galiza
germany
grenoble
hungary
ireland
istanbul
italy
la plana
liege
lille
madrid
malta
marseille
nantes
netherlands
nice
norway
oost-vlaanderen
paris/île-de-france
poland
portugal
romania
russia
scotland
sverige
switzerland
thessaloniki
toulouse
ukraine
united kingdom
valencia
west vlaanderen

Latin America
argentina
bolivia
brasil
chiapas
chile
chile sur
colombia
ecuador
mexico
peru
puerto rico
qollasuyu
rosario
santiago
tijuana
uruguay
valparaiso

Oceania
adelaide
aotearoa
brisbane
burma
darwin
jakarta
manila
melbourne
oceania
perth
qc
sydney

South Asia
india
mumbai

United States
arizona
arkansas
atlanta
austin
baltimore
big muddy
binghamton
boston
buffalo
charlottesville
chicago
cleveland
colorado
columbus
danbury, ct
dc
hampton roads, va
hawaii
houston
hudson mohawk
idaho
ithaca
kansas city
la
madison
maine
miami
michigan
milwaukee
minneapolis/st. paul
new hampshire
new jersey
new mexico
new orleans
north carolina
north texas
nyc
oklahoma
omaha
philadelphia
pittsburgh
portland
richmond
rochester
rogue valley
saint louis
san diego
san francisco
san francisco bay area
santa barbara
santa cruz, ca
seattle
tallahassee-red hills
tampa bay
tennessee
united states
urbana-champaign
utah
vermont
western mass
worcester

West Asia
armenia
beirut
israel
palestine

Topics
biotech

Process
discussion
fbi/legal updates
indymedia faq
mailing lists
process & imc docs
tech
volunteer
Credits
Deze site is geproduceerd door vrijwilligers met free software waar mogelijk.

De software die we gebruiken is beschikbaar op: mir.indymedia.de
een alternatief is te vinden op: active.org.au/doc

Dank aan indymedia.de en mir-coders voor het cre�ren en delen van mir!

Contact:
info @ indymedia.nl
Por un periodismo realmente independiente:
cr�tica a Indymedia desde Santiago de Cile - 01.12.2004 12:29

I saw the article some days ago on the indy.nl site, but: where izzit now?
A discussion coming from Santiago about Indymedia networks seems a good thing to me:

Comunicado Urgente 11/27/2004
Por un periodismo realmente independiente: cr�tica a Indymedia.
(Comunicado del Colectivo Indymedia Santiago sobre su inminente expulsi�n de la red Indymedia).


Comunicado Urgente 11/27/2004

Por un periodismo realmente independiente: cr�tica a Indymedia.
(Comunicado del Colectivo Indymedia Santiago sobre su inminente expulsi�n de la red Indymedia).

Indymedia -es por todos sabido- naci� del movimiento contra la globalizaci�n. Si bien tal postura puede haber sido intencionadamente radical en un inicio, y quiz�s (y s�lo quiz�s) haber propugnado una ruptura con la sociedad existente en un comienzo, se ha convertido en la actualidad en una mercanc�a m�s de la oferta que este sistema nos propone dentro de su diversidad permitida. En Chile, el pa�s desde donde formulamos estas cr�ticas, la antiglobalizaci�n se ve apoyada y financiada por el gobierno (neoliberal) de turno. La antiglobalizaci�n es, simplemente, la expresi�n de una econom�a que privilegia lo local a lo global. Por el contrario, nosotros llevamos las cosas un poco m�s lejos: no criticamos la extensi�n de la econom�a, sino su misma raz�n de ser y configuraci�n. Criticamos y condenamos a la econom�a misma, transformada en un fin que no tiene otro prop�sito que seguir existiendo. Hemos decidido no transar ni un mil�metro con la dominaci�n existente, y, as� mismo, hemos llegado a un punto insalvable: ya no nos interesa la cr�tica b�sica hacia la globalizaci�n capitalista, sino aquella que esta enfocada hacia el capitalismo en s�.
Identificamos a los males que aquejan a los individuos con un per�odo hist�rico preciso, con el capitalismo. Y nuestra incorporaci�n al proyecto Indymedia se vio motivada por ese rechazo al sistema dominante: porque quer�amos, mediante informaciones antagonistas, combatir a esta relaci�n social que se evidencia culpable de la destrucci�n ecol�gica, social y cotidiana de todos quienes se ven inmersos en ella. Sin embargo, hemos llegado a un punto en que, como dec�amos, hemos alcanzado una posici�n irreconciliable con esta sociedad del capitalismo. Y tal postura, es reconocida por la red Indymedia en nosotros, y consecuentemente, ha generado temor.
De un tiempo a esta parte, las cr�ticas que como colectividad hemos publicado han molestado a una serie de individuos e Indymedias locales. Tales cr�ticas duelen y son peligrosas tanto debido a su radicalidad como a su simpleza: cuestionan las bases de la dominaci�n. Mediante un proceso interno, la red Indymedia ha disfrazado una cr�tica a nuestra posici�n radical con un llamamiento a que nos apeguemos a las reglas comunes a todo Indymedia local. As� mismo, una demanda a que nos transformemos en periodistas t�cnicos, que mediante la objetividad tan s�lo describan acontecimientos sin impregnarlos de opini�n alguna. Del momento preciso en que o�mos hablar de periodismo independiente (y de Indymedia), el proyecto nos interes� precisamente dada la diferencia que este ten�a con el periodismo oficial: mientras para nosotros, el periodismo oficial se ense�aba objetivo y pluralista en universidades, academias e institutos restringidos del saber; el periodismo independiente se compon�a de todo lo contrario, esto es, de una subjetividad que ahora si le daba una raz�n de ser a la actividad period�stica: el opinar para criticar y, consiguientemente, aportar a una abolici�n de estas relaciones sociales que nos son impuestas.
El periodismo independiente (para nosotros) siempre fue aquel que se sal�a de las l�gicas del capitalismo, porque ser independientes significa bastante m�s que no recibir financiamiento del estado (de hecho, si tan s�lo as� fuera todas las empresas ser�an independientes). Por el contrario, siempre asumimos esa conciencia que poco a poco fuimos forjando, de concepci�n de la necesidad de abolici�n de las clases sociales mediante el enfrentamiento de ellas, como la independencia de la que hablaba el periodismo de Indymedia. Siempre tuvimos la sensaci�n de que la postura ideol�gica que compart�amos como grupo, de insalvable irreconciliaci�n con la sociedad de clases, era el verdadero esp�ritu que mov�a a la prensa realmente independiente. Sin embargo, a tres a�os de haber conformado nuestro n�cleo local de la red, nos damos cuenta de que no es as�, de que nuestra cr�tica anticapitalista escapa y desborda los criterios de Indymedia. Y que as� mismo, a nadie en la red global de Indymedia le importa el que llevemos varios a�os de arduo funcionamiento, a la hora de cuestionar nuestra permanencia.
Nos da una pena enorme, el ver a diario como cientos de periodistas independientes se posicionan en un ciclo eterno del periodismo supuestamente independiente convertido en un fin en s� mismo. El periodismo �lo decimos con la autoridad que nos confieren varios a�os de labor- no significa nada si no tiene un prop�sito, y este prop�sito es banal en tanto no sea la destrucci�n del capitalismo.
Indymedia niega la independencia al propugnar un periodismo levemente diferente al que realizan los mass-medias, en donde la �nica distinci�n se haya en el que acontecimientos cubrir, y lamentablemente no en el como hacerlo. Repite las mismas l�gicas de los medios masivos de comunicaci�n oficial, cada vez que pretende fomentar la indiferencia pol�tica, y por consiguiente, el desinter�s en tomar partido en la guerra necesaria de librar contra los responsables de nuestra miseria. As� mismo, Indymedia se anula como propuesta cr�tica o intento de independencia al enaltecer un reglamento ficticio convertido en religi�n.
Indymedia, al utilizar como estandarte (que internamente coarta cr�tica radical alguna) a la diversidad y al pluralismo para pretenderse diferente, no hace m�s que volverse una mercanc�a post-moderna m�s entre las ya tantas disponibles.
Nosotros nunca quisimos ser periodistas objetivos, ni nunca lo seremos. Nuestra postura cr�tica nos ha valido el haber sido amenazados de la expulsi�n de la red Indymedia, y es en concordancia con la consecuencia hacia nuestra convicci�n el que formulamos esta declaraci�n: Nosotros no queremos informar, sino contribuir al debate y a la cr�tica a este sistema injusto. A nosotros no nos interesan lectores apasionados por nuestras columnas objetivas, sino part�cipes. Y cuando hablamos de part�cipes no nos referimos al simplismo (al que por cierto adherimos como medio) de que cualquiera pueda publicar, sino de que mediante un cuestionamiento radical de lo existente, los individuos abandonen su condici�n pasiva y asuman una activa. Que abandonen su calidad de espectadores y se transformen en actores, pero no de una simple p�gina web, sino de sus propias vidas y de la historia.

Anunciamos nuestra inminente salida del proyecto Indymedia dada la incompatibilidad que tenemos con la serie de criterios comunes que conforman la red: la independencia de Indymedia se contradice a s� misma ya que es una concepci�n burguesa y no cambia absolutamente nada en la forma de ejercer el periodismo.
De la misma forma, anunciamos a los y las interesados(as) que el colectivo que integramos y que sigue creciendo se mantendr� en funciones cr�ticas y contrainformativas, continuando la labor que hemos realizado durante largo tiempo en Santiago Indymedia (antes en Chile Indymedia) ahora en un nuevo sitio, el que a su debido tiempo anunciaremos.

Esperando que la presente opini�n sea fruct�fera en el debate con respecto a los fines del periodismo independiente, tanto en los otros Indymedias como otros proyectos afines,

Colectivo Indymedia Santiago que hace abandono de la red Indymedia (junto con todos sus miembros).


Website: http://santiago.indymedia.org/
 
aanvullingen
right there 
linking - 01.12.2004 12:56

It's right there:
 http://www.indymedia.nl/nl/2004/11/23550.shtml
criticism to the Indymedia Network
cmi-santiago indymedia of chile ((i)) - 28.11.2004 06:01
aanvullingen
> indymedia.nl > zoek > archief > hulp > doe mee > publiceer nieuws > open nieuwslijn > disclaimer > chat
DISCLAIMER: Indymedia NL werkt volgens een 'open posting' principe om zodoende de vrijheid van meningsuiting te bevorderen. De berichten (tekst, beelden, audio en video) die gepost zijn in de open nieuwslijn van Indymedia NL behoren toe aan de betreffende auteur. De meningen die naar voren komen in deze berichten worden niet zonder meer door de redactie van Indymedia NL gesteund. Ook is het niet altijd mogelijk voor Indymedia NL om de waarheid van de berichten te garanderen.